Rogativa o Nguillatún (Ceremonia ancestral)

  • Arte y Cultura
  • Argentina - Córdoba - Capital
    Contacto: Fundación desdeAmérica.
    Teléfono: 4-775-9833. Dirección: Arce 829 4to C Capital Federal.
    E-mail: fda@desdeamerica.org.ar.

    Actores involucrados en la práctica:
    Los descendientes de la comunidad gunün a kena-mapuche de Vicente Catrunao Pincén, con territorios ancestrales en La Pampa y provincia de Buenos Aires. Liderados por Luis Eduardo Pincén, el tataranieto del cacique, hoy se encuentran abocados a la reconstrucción de los lazos familiares y comunitarios, la recuperación de la memoria grupal y el reestablecimiento de las ceremonias ancestrales en el ámbito pampeano.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    La práctica ceremonial del Nguillatún o Rogativa es de orígenes prehispánicos entre los mapuche y posteriormente difundida a otros grupos del área pampeana y patagónica. Nace como una forma de pedir favores a la divinidad, especialmente un buen año de cosechas, fertilidad en mujeres y animales y un buen tiempo de equilibrio para todos: la naturaleza y los seres vivos.

    Con ligeras variantes, la ceremonia presenta características comunes en todas las comunidades donde se lleva a cabo. Tiene una duración de tres días, durante los cuales se realizan danzas (el choike purrun o danza del ñandú, el amu purrum o danza colectiva), comidas comunitarias, cantos sagrados (tayl), cabalgatas (awun) y finalmente el rezo y ruego a la divinidad.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    La reinstauración de esta ceremonia es crucial en el proceso de reconstrucción de la comunidad Pincén, porque hace las veces de eje indispensable para el reestablecimiento de los lazos familiares y comunitarios, asi como la recuperación de las tradiciones ancestrales y fundamentalmente el reequilibrio del lof (comunidad global, material y espiritual) pampeano originario.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    Esta ceremonia hace más de cien años que dejó de realizarse en el ámbito pampeano. El impacto que espera lograrse es el fortalecimiento de la identidad de los miembros de la comunidad Pincén y un hito fundamental para el proceso de reconstrucción de la misma, acentuando la dignidad de las personas involucradas, llegando además a todas aquellas personas del mundo occidental que deseen interactuar con esta comunidad.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    El solo hecho de volver a realizar esta ceremonia sería algo innovador, lo que se inscribiría además en el proceso global -nacional y continental- del resurgimiento de los pueblos originarios, su cosmovisión y espiritualidad, muy necesario para los nuevos tiempos de interculturalidad que estamos viviendo. La ceremonia podría ser replicable en distintas comunidades de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, es más, es uno de los objetivos del proyecto, lo que podría multiplicar el impacto señalado en 7.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    -No contar todavía con un espacio ceremonial propio
    -La autosustentabilidad del mencionado espacio y de las ceremonias que en él se realicen, para lo cual se prevé acompañar este proyecto con emprendimientos productivos que permitan lograr aquella sustentabilidad.
    -La necesidad de volver a contar con la presencia de otros actores propios del medio ambiente de la región, como recursos naturales, animales y plantas. El jaguar o nahuel, por ejemplo, es una fuente de energía para el linaje de los Pincén y su ausencia en la zona es un obstáculo. Se buscará como contrapartida, recrear el medio ambiente originario, la flora y la fauna pampeana.
    -Los distantes lugares de residencia de algunos mayores, contacto que son imprescindibles para el rescate del conocimiento tradicional.