include "../includes/cabezal2.inc";?>
La práctica se llevará a cabo a partir de varios ejes: en primer término, se emprenderá un relevamiento y diagnóstico del estado de las piezas (entre ellas aves y reptiles embalsamados, colección de piedras, maquetas y mapas en francés cuya antigüedad ronda los cien años). En segundo lugar, se convocará al Consejo Escolar de Dolores para que envíe profesionales con el fin de evaluar las condiciones edilicias de la sala para emprender las refacciones que sean necesarias; tercero, bajo la coordinación del departamento de Diseño Gráfico de la escuela a cargo de la profesora Silvina Suárez, se diseñará un nuevo plan de comunicación visual de la sala de Ciencias Naturales, con el propósito de ponerla al día de acuerdo con nuevos criterios de señalización de los museos (elección de tipografía adecuada, diseño de una imagen corporativa que identifique al museo, etc.), resguardando el criterio original, que al ser tan antiguo es valioso y, por ende, debe ser preservado porque da cuenta de una mirada de la educación que forma parte de la memoria intangible de la comunidad de Dolores en particular y de nuestro país en general. Al respecto, teniendo en cuenta que el colegio es una institución centenaria y que cuenta con una importante colección fotográfica, dentro de las prácticas que se implementarán, se incluye la selección de las fotos antiguas de la sala de Ciencias Naturales y la posterior impresión de ellas para que formen parte de la colección permanente del museo; que, desde luego, puede transformarse en itinerante.
Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
El impacto que se espera lograr es aumentar la autoestima en los jóvenes devaluada por la percepción de falta de oportunidades y de actividades que los involucren como protagonistas. A través de la puesta en valor del Museo de Ciencias Naturales, se abrirá un camino para la revaloración del espacio público, es decir, para volver a mirar lo que no solemos mirar (porque se ha naturalizado y forma parte del paisaje cotidiano) con nuevos ojos, tarea que redundará en la apreciación del patrimonio propio y, por ende, en el cuidado y la preservación del mismo que es una tarea que debe involucrar a la comunidad en su conjunto.
Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
El aspecto innovador se basa, fundamentalmente, en la apertura de una institución educativa a la comunidad desde una perspectiva novedosa: la educación en tanto participación ciudadana o, en otras palabras, la escuela como un espacio abierto a la formación pero también abierto al ocio y al disfrute de la comunidad en la que se inserta.
Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
Paradójicamente, lo que se intenta revertir es el principal obstáculo: la abulia. No es fácil sacarse de encima el “acá no podemos hacerlo”, generalizado desde hace tanto tiempo en la conciencia colectiva. Lo curioso, es que quizá ése sea el principal obstáculo, más que el económico pues el trabajo se espera que se lleve a cabo a través de prácticas de voluntariado.
¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
En caso de resultar premiada la práctica se invertirá en básicamente en materiales (por ejemplo, para la señalización de la sala), pues el capital humano y el conocimiento se realizarán a través del trabajo voluntario.