Puentes para participar en la comunidad - Traducción al español simple de documentos de uso corriente

  • Discapacidad / Participación ciudadana
  • Argentina - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Contacto: Fundación ITINERIS – Talleres de Capacitación Institucional
    en Discapacidad.
    Teléfono: (11) 4772-9814. Dirección: J. F. de la Robla 936; C1406ANB.
    E-mail: itineris@fibertel.com.ar.
    Web: www.itineris.org.ar

    Actores involucrados en la práctica:
    Personas con discapacidad intelectual del grupo "Autogestores" del Cottolengo Don Orione de Claypole (5)
    Personas con discapacidad intelectual del grupo de Vivienda independiente (5)
    Personas con discapacidad intelectual voluntarias (10)
    Equipo de apoyo de la Fundación ITINERIS (5)
    Equipo de profesionales del Cottolengo de Don Orione
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    El 70% de las personas con discapacidad intelectual puede leer y entender textos simples. Comunicarse con ellos a través de textos técnicos, de formulaciones académicas y modismos enrevesados, les impide usar sus capacidades, obstaculiza la plena participación en sus respectivas comunidades y establece una inequidad con respecto a sus conciudadanos. En Calgary, Canadá, han funcionado grupos de traducción en inglés sencillo durante los últimos diez años, constituyendo una ocupación ocasional y remunerada que les otorga reconocimiento dentro de las entidades gubernamentales y empresas que desean alcanzar a la máxima cantidad de habitantes con sus productos. La revista Voces, de la FEAPS, España, publica sus notas convencionalmente junto con su traducción en español sencillo desde 2003.

    10 personas con discapacidad intelectual y 5 profesionales que participaron junto con ellos en un programa de gestión de su ciudadanía durante 2006 y 2007 conformarán un grupo para traducir al español sencillo 5 documentos de uso público identificados como relevantes por ellos mismos. Ellos mismos facilitarán la participación de 10 jóvenes con discapacidad intelectual, brindando apoyo entre pares.

    Se reunirán quincenalmente durante un semestre. Se capacitarán en la detección de obstáculos comunicativos y sus respectivas soluciones. Los documentos de accesibilidad verificada, traducidos y rediseñados, serán entregados a las organizaciones originarias para su posterior uso, junto con la fundamentación de cada cambio, (de modo tal que la organización aumente su conciencia sobre la accesibilidad a la información).

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    Las personas con discapacidades intelectuales no suelen ser sujetos activos dentro de sus comunidades; sólo el 12% de ellos participa plenamente en sus comunidades, como cualquier ciudadano. La principal causa de su falta de protagonismo no es su limitación cognitiva sino los obstáculos y las barreras que artificialmente les imponen la exclusión social por funcionar de un modo diferente del promedio.

    Para que las personas con discapacidades intelectuales puedan participar en las comunidades donde viven, deben tener acceso a la información pública (cultural, sobre sus derechos, sanitaria, educativa), como cualquier otro miembro de su comunidad. Enterarse, saber dónde, cuándo, cómo, incrementa la utilización de los recursos comunitarios y su inclusión social (hacer trámites, planificar actividades recreativas, utilizar el transporte público, consultar los horarios de atención, las direcciones y los requisitos de los servicios comunitarios).

    Su situación es similar a la de otros colectivos minoritarios (los inmigrantes, los niños y los ancianos) cuya desinformación es vivida, a la vez, como algo natural y como un problema. De ellos no sorprende que, por ejemplo, no sepan y no entiendan un formulario o un cartel, y deban recurrir o depender de "otros más capaces" para hacer lo que, en realidad, podrían hacer por sí mismos si la información y su formato fueran accesibles. Esta situación debilita su participación social, los margina de los lugares comunes de salud, educación o esparcimiento.

    Quienes se encargan de generar y difundir la información no toman en cuenta que parte de la población tiene requerimientos específicos de accesibilidad en la comprensión. Cuando una información no es utilizable por no ser accesible, obliga a multiplicar las explicaciones innumerables veces para todas las personas que no comprendan la complejidad del formato de la información (lo que implica una mayor carga en servicios formales de información, como las mesas de informes).

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    Adquirir herramientas para incrementar la participación social y asumir protagonismo en sus comunidades. Aportando valor a la comunidad se fortalece su inclusión activa en la sociedad (no solo su integración) y su reconocimiento como actores sociales válidos, poseedores de un saber respetable. El grupo será una demostración concreta de igualdad entre las personas con discapacidad y las personas convencionales y de las medidas, al alcance de cualquier grupo, para gestionar y efectivizar esa igualdad en una práctica. Transformar los escritos que contienen información pública en herramientas de participación ciudadana permite que varios grupos minoritarios accedan a información, logrando equiparar sus oportunidades de acceso a la información, indispensable para crear, sostener y reforzar las redes sociales de pertenencia y mejorar la calidad de vida.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    La utilización estratégica de las capacidades: El proyecto transforma la limitación intelectual en una herramienta que permite identificar los obstáculos comunicativos y de formato y solucionarlos. El apoyo sistemático entre pares (opuesto a la dependencia de la intervención de los profesionales) El trabajo en equipo entre personas con discapacidades intelectuales y profesionales en forma conjunta, como pares, definiendo la tarea de forma tal que el aporte de cada uno es importante para el logro de la misma.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    Instalar el requerimiento de comunicarse en español sencillo como un estándar para los documentos que produzcan las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales Conmover la imagen de las personas con discapacidad intelectual como pasivos receptores de ayuda y reconocerlos como actores sociales capaces de realizar aportes para cualquier organización La participación de las personas con discapacidad intelectual en forma articulada dentro de las organizaciones de la sociedad civil, para que ellos, y no sus representantes, sean actores principales, como ciudadanos activos, con un capital social propio y valorado por todos.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    10% insumos (comunicaciones, librería, comunicaciones, fotocopias)
    30% asistencia técnica (asesores, supervisores)
    40% viáticos y peculio de los participantes con discapacidad
    20% dirección y coordinación del proyecto