include "../includes/cabezal2.inc";?>
 
Se desarrolla durante 1 semana, 2 horas reloj ininterrumpidas (por cada día), en establecimientos educativos que la requieran. Consta de 2 actividades:
I.- CLASES ABIERTAS – Introducción a las culturas andinas precolombinas:
    OBJETIVOS: Demostrar que:
    a)  Es  sencillo y posible “Construir  la  Unión  Común  (“COMUNIDAD”);
    b)  Todos  somos los “Andinos de Hoy  (Siglo XXI”); 
    c) Aplicar los pensamientos, principios y  valores de las Culturas Andinas Precolombinas,  puede  evolucionar  el sistema educativo (“Orígenes para la Evolución Educativa”)
    
    PROCESO  DE  DESARROLLO:
    1.- CONSTRUCCION  DE  UNA  COMUNIDAD:   En el  espacio mas  amplio  disponible, durante los 3 primeros días, se reúne cada turno por  separado, para recibir las clases en conjunto.  Asisten todos  los  estudiantes (desde  los  mas  pequeños hasta los mayores),  encabezados por sus docentes y acompañados por directivos, auxiliares, personal de  servicio, padres y demás miembros de la Comunidad Educativa,
    
2.- AMPLIACION DE LA COMUNIDAD: En el 4º y 5º día, se reúnen todos los turnos del Establecimientos junto a los de otros que trabajaron simultáneamente.
3.- REUNION FINAL: RENDICION DE CUENTAS Y BALANCE.- En el 6º día (sábado o domingo) se efectúa la MUESTRA PUBLICA de los resultados obtenidos ante las Autoridades Municipales, Provinciales y Nacionales, Periodistas y Público en gral. quienes deberán acudir con disposición a participar activamente, no en calidad de meros espectadores. De ser posible, la Muestra culminará con una FIESTA POPULAR FAMILIAR, predominantemente folklórica, para celebrar el ENCUENTRO logrado entre todos.
    II.- TALLERES  INTENSIVOS  DE  CAPACITACION  PROFESIONAL:
    
    Paralelamente, en  horario  extra clases, la  Práctica  se  complementa  con  Jornadas  de  Encuentro, Re-Flexión y Re-Unión  durante  las  cuales  se dan  a  conocer  las  bases de  milenarios  Métodos Andinos Precolombinos,  de  “ACCESO, EMERGENCIA, PRESENTACION y  ORDENACION DE CONOCIMIENTOS”, útiles para complementar  los  métodos didácticos pedagógicos del Sistema Enseñanza / Aprendizaje  vigente.
Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas: 
    a.- Tomar  conciencia que no todo está  perdido. Que todavía es posible mejorar la  realidad, de  inmediato, si  trabajamos unidos para ello, sin  grandes esfuerzos ni inversiones materiales, económicas o financieras, porque  lo que  demanda  -primordialmente-  es  DISPOSICION y  BUENA  VOLUNTAD (Amor) para actuar –alegremente- en conjunto.  
    
b.- Llamar la atención de las Autoridades Educativas competentes, acerca de la Conveniencia y Urgente Necesidad, de incluir el tratamiento de las Culturas Andinas Precolombinas, en todos los planes de estudio.
    c.- Generalizar  esta  práctica a  todos  los  ámbitos de  actividades comunitarias, como  medio  idóneo para que, el pueblo en general, se  apropie  y  reviva  la  historia,  como la  mejor  manera  de conmemorar  digna y  mayoritariamente, dos  grandes  acontecimientos:
    
    1.- Inicio  del  Xº  pachakutec  de la  Era Andina (1.992 / 2.492)
    
    2.- decada  bicentenaria (2.006 / 2.016),  procurando  que el 9 / VII / 16,  nos  encuentre  más hermanados  y  en  camino  a  lograr  la  emancipacion  mental, cultural, educativa  y  economica que son imprescindibles  para  consolidar  la  Unión y la Independencia Nacional y Continental  por  la  que  lucharon  los  Grales. San Martín,  Belgrano, Güemes y  Bolívar,  ideales que  luego fueron plasmados  en  la  declaración efectuada por  los Congresales reunidos  en Tucumán,  el      9 / VII / 1.816.-   
    
El sólo hecho de advertir que unidos somos capaces de todo (hasta de lo que hoy parece imposible), mejora automáticamente la calidad de vida de los excluidos, toda vez que los realmente interesados podrán comenzar a accionar para auto incluirse, aún a despecho de quienes quieran excluirlos para mantener sus privilegios y hegemonía.
Aspectos innovadores o replicables de la experiencia: 
    La  Práctica  no  presenta  aspectos “Innovadores” (no procura “cambiar” ni  presentar  “novedades”). sólo aspira  a  “evolucionar”  (mejorar  la  realidad  a  partir  de lo  que  ésta  es  en  la  actualidad).
    
Por su sencillez, cualquier persona o institución la puede “replicar”, en su totalidad, en cualquier ámbito. Por eso no destacamos ninguno de sus aspectos en particular.
Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica: 
    - Escasa o nula  difusión  en  los  Medios  Masivos  de  Comunicación  (Oral, Escritos  y  Televisivos):
    
- Resistencia de ciertos Factores de Poder que, interesados en mantener su hegemonía y privilegios, niegan al Pueblo el derecho a la información, temerosos que los “excluidos” (hoy la mayoría popular), se organicen y tomen activa participación en la decisión de sus destinos, en la construcción de una Comunidad Nacional y Continental, preparada para reconocer y aceptar las diferencias y para comprometerse profundamente con la disminución de la exclusión y la mejor calidad de vida de toda nuestra población.
¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio? 
    Adquisición  de  1 equipo  amplificador  de  sonidos, 1 computadora o  1 cañón  proyector de  videos  e  imágenes  en gral.,  con  pantalla  gigante o 1 transporte  automotor, necesarios  para  ampliar  y  fortalecer  la  experiencia  y  su  réplica  en otros  ámbitos.