La escuela un lugar de aprendizaje para todos

  • Educación
  • Argentina - Salta - B° Juan Calchaquí
    Contacto: Mirtha Elena Seco. Fundacion Capitales Solidarios, Fucas.
    Teléfono: (0387) 4395965.
    E-mail: Bribonaza@hotmail.com.

    Actores involucrados en la práctica:
    Fundación Capitales Solidarios. Concesionaria ANTIS S. A. Escuela Independencia Nacional. Centro de Salud N°29. Comisaría Décima.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    En el año 2004, en el Centro Infantil El Color de la Esperanza de FUCAS ubicado en el Barrio Boulogne Sur Mer, se iniciaron talleres de capacitación para 30 mujeres de la comunidad que estaban incluidas en el Plan Jefas de Hogar y cumplían allí la contraprestación. Los talleres lúdicos, recreativos y formativos, destinados a 60 niños de 4 a 12 años estuvieron a cargo de un equipo especializado tres días a la semana.

    Los mismos tenían una hora de desarrollo teórico para la construcción de una fundamentación conceptual y tres horas de práctica con participación de los niños. Los dos días restantes, las mujeres en capacitación, debían planificar y poner en práctica lo aprendido. En 2005 se sostuvo la capacitación con el siguiente criterio: Se redujo el equipo técnico a cuatro personas y los días de capacitación a dos días semanales. Ellos dieron el soporte técnico y realizaron tareas de monitoreo y evaluación, mientras que la praxis se incrementó en tres días.

    De la totalidad de mujeres capacitadas nueve quedaron en los talleres ludicos, recreativos y formativos el grupo restante continuó la capacitación en otros talleres (costura y cocina ) para optimizar el trabajo en el Centro Infantil. Se hizo extensiva la capacitación a las Guarderías Domiciliarias dependientes de la Secretaría de la Niñez y la Familia. Se realizó una experiencia de muestra recreativa en los comedores comunitarios con participación de la policía que tuvo corta duración.

    En 2006 se presentó el mismo proyecto de capacitación a la Dirección Nacional de Juventud DINAJU con la finalidad de que las madres de la comunidad capacitadas pudieran transferir lo aprendido a otras jóvenes de la comunidad porque las mujeres capacitadas en dos años no sólo aprendieron a coordinar talleres lúdicos, recreativos y formativos sino que leyeron en talleres especiales para ellas, se informaron, algunas volvieron a las aulas para completar su escolaridad interrumpida, otras iniciaron y continúan estudios a nivel terciario; es decir elevaron autoestima, se reconocieron útiles, adquirieron seguridad y autonomía, fortalezas que definieron su alejamiento del Centro Infantil para ocupar o generar otros espacios laborales fuera de un plan de política pública. Esto provocó un déficit en los recursos humanos por lo tanto se vio la necesidad de incorporar otras personas al Centro Infantil y para ello reforzar la capacitación. El proyecto fue aprobado a fines de 2006 y recién se está implementando.

    Las dos personas que encabezan el cuadro de actores son parte integrante de esta capacitación. En ese mismo año se inició el Proyecto Ayudando a Mirar en el Centro Infantil. Participaron de 25 encuentros docentes de la Escuela Independencia Nacional, personal del Centro de Salud N° 29 y madres para analizar temáticas relacionadas a la infancia. El tema prioritario fue la violencia en la escuela; en tal sentido se realizó el análisis de la Ley de Protección Integral e información sobre mediación escolar. Coordinaron estos encuentros una especialista en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, una especialista en Mediación de la Universidad Católica, abogados de la Comisión de los derechos del Niño del Colegio de Abogados, especialistas en recreación. En 2007, éste, continúa con un Proyecto de Intervención en el aula.

    El problema actual, en la implementación de este proyecto, es la dificultad en la comunicación por la agresividad extrema con que los niños se manifiestan.

    La práctica consiste en que dos madres capacitadas en Coordinación de Talleres Lúdicos, Recreativos y Formativos tomen a su cargo la atención de los recreos de la escuela. La idea es llevar a la práctica el juego y la recreación organizada con un grupo de niños de las secciones que presenten dificultades de convivencia y hacerlo en un sector determinado; tomando al resto del grupo escolar como referente. La propuesta persigue una doble finalidad: Promover el juego recuperando el sentido del placer creativo y recreativo a la vez que se genere la necesidad de la construcción compartida de criterios normativos básicos para mejorar los vínculos armonizando la convivencia. Promover la participación de las madres de la comunidad para analizar desde una perspectiva interna la problemática acortando la brecha escuela – familia y escuela- comunidad Promover la participación del docente como otro actor importante en tanto puede abrir un campo de investigación en el espacio escolar compartido

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    La agresividad de los niños en la escuela como forma naturalizada de comunicación. Ausencia de un clima agradable de trabajo para un mejor aprovechamiento de los aprendizajes. Tensión en los vínculos entre niñas/os, niñas/os y docentes, padres y niñas/os, padres y docentes. Esto se advierte en:
    -La institución escuela: en algunas escuelas el desorden, la falta de compromiso, la desconfianza y el miedo deambulan por sus descuidados y decadentes espacios; en otras la formalidad, la prolijidad y el orden organizan tiempos y espacios cerrados. Mientras las llaves, los candados y las rejas aseguran las instituciones de la agresión exterior adentro se imponen simbólicamente mecanismos de seguridad represivos y cerrados.
    -La docencia: desánimo generalizado que impide entusiasmarse, involucrarse, generar formas diferentes de trabajo en el aula, redescubrir su rol en la complejidad de un espacio conflictivo. Ausencia de análisis real del entorno escolar.
    -Los niños: desvalorización del discurso. Ausencia de escucha. La palabra ha perdido su valor, prevalece el grito, el golpe, la burla y el insulto. El silencio impuesto por el docente, mediante el grito, inmoviliza. El grito es avalado como único recurso para la comunicación. Sin comunicación no hay acuerdo, sin acuerdo no hay aprendizaje y por lo tanto la oferta educativa baja sensiblemente.
    -La familia: desvalorización de la escuela. Desconocimiento de su especificidad. Exigencias infundadas.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    -Acuerdo entre padres y docentes: padres que dediquen parte de su tiempo participando en juego y recreación formativa para que los niños consoliden relaciones armónicas; docentes que analicen y modifiquen sus actitudes en pro de una escuela inclusiva.
    -Recuperación del pleno del espacio de la infancia: Escolaridad menos conflictiva. Defensa conciente y respetuosa del espacio personal para favorecer la identidad y la autoestima. Respeto por el espacio del otro. Vivencia gratificante del juego solidario, integrador, liberador y creativo.
    -Resignificación del rol de padres/madres: protagonistas responsables que disfruten y no padezcan la escolaridad de sus hijos/as.
    -Resignificación del rol docentes: protagonistas responsables de su labor orientadora y de su crecimiento profesional

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    Incidencia concreta, respetuosa y prudente de la familia en la cultura institucional de la escuela. Propuesta y participación de las madres en una problemática que, si bien involucra a todos, es específica de la escuela.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    Los ritos escolares consolidados inveteradamente ofician como fuerzas de resistencia. Avasallamiento de la familia con acusaciones hacia la escuela a la que le endilga responsabilidad ilimitada.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    En retribución económica para las encargadas de llevar a la práctica la propuesta, recursos para implementar juegos recreativos y formativos, recursos para promover encuentros parciales y generales de padres en la escuela para analizar situaciones particulares, proponer acciones puntuales, monitorear y evaluar las diferentes experiencias, hacer acuerdos generales, incidir en el Proyecto Educativo Institucional.