include "../includes/cabezal2.inc";?>
Hacia el año 2004, Doña Eva falleció, pero su acción continúa a partir del trabajo de su hija Sandra Juárez, el resto de sus hermanas, y las hijas de las mujeres que una vez junto a ellas comenzaron, quienes antes eran beneficiarias, se han convertido en replicadoras de la actividad. Hoy, 18 años después, el Comedor Niño Jesús (el cual siempre será el Comedor de "Doña Eva" para el barrio) alimenta a más de doscientos cincuenta (250) personas diariamente, no siendo ya solamente niños, sino que la actual crisis económica ha llevado a tener que alimentar a sus madres y a sus padres.
A menudo se reciben derivaciones de personas del Cesac Nº 8 de Lugano, quienes padecen de enfermedades como la desnutrición, la tuberculosis, entre otras, y no cuentan con los medios suficientes para poder sostener la alimentación necesaria. El Comedor Niño Jesús obtiene sus raciones de comida por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y sus planes de política alimentaria, pero desgraciadamente éstos resultan insuficientes para atender a la cada vez mayor demanda.
Además cuenta con unas raciones que son parte de un una Red de Comedores pertenecientes a un Programa del FOPAR (Naciones Unidas), y el resto se consigue mediante donaciones, o eventos realizados a los fines de juntar alimentos, ropa, etcétera. Las actividades del Comedor están orientadas en generar un espíritu de auto superación en los habitantes de esta villa, y a través de estos años han tenido lugar diferentes actividades pertenecientes a diferentes Programas, entre los que podemos destacar al grupo de alfabetización de adultos, a los talleres de cocina para mujeres, los talleres realizados por el Centro de Salud sobre nutrición, salud reproductiva, y diferentes enfermedades que atacan a diferentes grupos etarios, una murga llamada "Los Alocados de la 20", el taller de títeres para niños, el taller de video para adolescentes, el proyecto de promotores culturales para adolescentes, el taller de biblioteca, taller de música, y por último el taller de de apoyo escolar y alfabetización primario y secundario.
Hacia finales del 2006, y durante el presente año, voluntarios del Comedor junto a personas del barrio decidimos armar una asociación civil sin fines de lucro. Entendiendo que el trabajo siempre puede ser mejorado, decidimos ampliar el horizonte y de allí surgió la Asociación Civil Educativa Social y Cultural Vínculos.
Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
* En las familias: el Comedor trabaja desde la prevención, tanto de problemas de alimentación, como en lo que respecta a salud reproductiva, escolarización, alfabetización de adultos, transformación de las relaciones interpersonales, tanto entre los niños, como al interior de las familias, entre otros. Por cuanto podemos decir que a lo largo de estos años existen 300 familias que se encuentran en una situación de mayor inclusión social. Esta población se amplía día adía, y la actividad no se agota en las familias que ya participan de los ámbitos del Comedor, sino que se sigue ampliando la población ayudada.
* En voluntarios que trabajaron y trabajan: la cantidad de personas que alguna vez realizaron una actividad, o fueron partícipes de la labor que se realiza supera los 500. En la actualidad, existe un grupo fijo de 40 personas que participan del ámbito del Comedor.
Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
Desde que Doña Eva comenzó con las actividades del Comedor en su propia casa, se preguntaba si realmente le estaba haciendo un bien a las personas que alimentaba, o un mal, por ejemplo sacándolas de sus casas para almorzar en otro lugar. Es por esto que, las actividades se piensan, se planifican y se ponen en práctica a partir de plantear el horizonte a la persona misma. Un ejemplo es el taller de cocina, donde un cocinero junto a una psicóloga social trabajaban con un grupo de mujeres. Mientras él le enseñaba a cocinar comidas para sus familias con los alimentos que trae la Caja Pan, ella trabajaba con el grupo las problemáticas de cada familia.
Otro ejemplo, a través de estos años los niños han crecido, y hoy seguimos trabajando con los adolescentes. Con ellos se trabaja desde actividades que los convoquen y sobre todo que los inserten en la comunidad, intentando romper con el determinismo social al que se encuentran muchas veces atados. De esta manera, el Comedor funcionaba y funciona como un lugar que convoca a partir de una necesidad primaria, pero que con herramientas, profesionales, y una mirada de trabajo puesta en la superación del individuo, intenta darles a las personas la posibilidad de que sean sujetos de cambio de su propia realidad.
Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
Existe un desafío, el cual a la vez se puede transformar en obstáculo y es la organización de la actividad del comedor misma. Desde un principio y hasta hoy, se planteó que el Comedor es de todos, es de toda persona que se acerca al mismo y participa de cualquiera de sus actividades. Es por esto que cientos de personas han sido y son voluntarios en las actividades. El desafío es la organización del Comedor como un Centro Comunitario, de las mismas personas del barrio, y el obstáculo es el sostenimiento en el tiempo de la actividad voluntaria. Otro desafío es poder brindarles a los adolescentes que han transitado las diferentes etapas de la educación formal, una posibilidad de continuidad con sus estudios. Para esto se está armando un proyecto de Becas y tutoría de estudiantes universitarios y terciarios.
¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
El dinero es un medio para sostener el trabajo diario, por esto sería destinado a las actividades de que se encuentran en funcionamiento y a generar nuevas actividades, con el fin de mejorar la calidad del trabajo.