La historia como vector de inclusión social

  • Educación
  • Argentina - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Contacto: Equipo directivo.
    Teléfono: (011) 4812-0863. Dirección: Jardín de Infantes N° 4; D.E. 1 - Quintana 7 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    E-mail: podgorny@mail.retina.ar.

    Actores involucrados en la práctica:
    Comunidad educativa del Jardín de Infantes Nº 4, D.E. 1º "Cinco esquinas", Individuos (docentes, niños, padres, abuelos), Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Asociación Cooperadora.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    El Jardín nº 4 ofrece ocho secciones de 3, 4 y 5 años en el turno mañana y tarde. Las salas de 4 y 5 años están provistas de equipamiento informático. Cuenta con personal docente altamente calificado y brinda actividades de educación musical y de educación física. Además, desarrolla actividades artísticas, huerta y diferentes talleres. Cuenta con sala de música equipada con piano vertical y distintos instrumentos musicales. Se fomenta la educación musical en sentido amplio que incluye géneros desconocidos por los niños. El jardín cuenta con patio descubierto y comparte el salón de actos cerrado con la escuela primaria anexa.

    Cabe destacar que el edificio, de líneas racionalistas y con amplios espacios, posee condiciones modelo de iluminación, calefacción, higiene y circulación de personas. En ese marco institucional y edilicio, el jardín - situado en una de las esquinas paradigmáticas del Barrio Norte de Buenos Aires, recibe un total de 170 alumnos de los barrios de la “Villa 31” a través del “Plan de escolarización Red Retiro” del Gobierno de la Ciudad (49 % del alumnado). Los 347 alumnos del Jardín Nº 4 dan cuenta de la diversidad cultural y social de esta ciudad: niños nacidos en Buenos Aires cuyas familias se asentaron en la ciudad en la primera década de este siglo (comunidades china, peruana, rusa, uruguaya, paraguaya, boliviana y chilena, familias oriundas de distintas provincias argentinas), niños cuyos padres viven en la provincia de Buenos Aires pero trabajan en el barrio, niños con domicilio en el barrio, niños originarios de familia con niveles de educación diferente.

    Cabe destacar que un porcentaje grande de los niños procede de familias donde se habla otro idioma, ya sea europeo, asiático o americano. Algunos de los niños aprenden castellano en el jardín. El jardín, puede afirmarse, cumple con los objetivos históricos de la educación pública argentina: se vuelve un espacio de integración privilegiado entre niños y familias de distinto origen social, lingüístico y cultural. El proyecto educativo de las autoridades y docentes del Jardín trabaja intensamente sobre esta realidad promoviendo la integración y la inclusión social de los niños y las familias. Además del trabajo concreto en el aula, se han diseñado espacios para la interacción de los distintos actores de la comunidad educativa. En esta propuesta se mencionarán como ejemplares los actos escolares ligados a las actividades comunitarias para el cuidado del jardín.

    Los actos escolares del Jardín de Infantes Nº 4 persiguen los siguientes objetivos:

    a) Constituirse en un espacio abierto a toda la comunidad educativa, con la participación de los docentes, ex docentes, padres, abuelos y niños.

    b) Fomentar entre los niños y las familias el sentimiento de pertenencia a la comunidad, a través de la escuela, haciendo énfasis en la historia y la diversidad cultural de la ciudad y del país.

    c) Propender a la participación de los niños a través de la investigación sobre esa historia y la comparación entre formas culturales del pasado y del presente.

    d) Involucrar a los niños en el relato de la historia para sus compañeros más pequeños y para sus familias.

    e) Promover la participación y la cooperación entre los distintos actores de la comunidad educativa en aras de cuidar y preservar el buen funcionamiento de la institución. Los actos del Jardín Nº 4 respetan la estructura clásica instituida en la década de 1890 (entrada de la bandera de ceremonias, canto del himno, saludo de las autoridades del jardín), sin embargo proponen un tipo de participación y de presentación de la historia absolutamente novedosa y no por ello carente de rigor.

    Así, los actos del 25 de Mayo, 9 de Julio y 17 de Agosto dieron lugar a comparaciones entre registros de la música “culta” y “popular” del Río de la Plata y menciones a las historias compartidas con otros países de América del Sur (Perú, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Chile y Perú). Esto, lejos de manifestarse únicamente en el registro discursivo, dio pie a actividades físicas (danza), artísticas (confección de títeres, disfraces, etc.), musicales (percusión y canto) y de investigación.

    Los actos duran aproximadamente una hora y cuentan con gran participación de padres y abuelos. Seguido a ellos, la asociación cooperadora realiza rifas y una feria del plato, donde un 80% de los padres participa con donaciones y compra de lo donado para fomento del jardín.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    El jardín, de esta manera, cumple una función educativa mucho más amplia: teniendo en cuenta que muchas de las familias proceden de otros países, el jardín pretende integrarlas a través de un relato histórico para muchos desconocido y de la participación en el sostenimiento de una institución básica como la escuela. Dada la fragmentación social de la Argentina contemporánea, el jardín nº 4, desde mi punto de vista, educa en el fortalecimiento de la identidad en base a: 1. Inclusión e integración de sectores sociales diversos y, 2. Creación de una idea de comunidad cívica alrededor del fomento de las instituciones civiles y públicas. A través de la convivencia que genera la escuela y la acción de los docentes, estas actividades ayudan a cuestionar todos los estereotipos de resonancias racistas o discriminatorias vigentes en la sociedad argentina. Los actos escolares de este jardín constituyen un modelo a desarrollarse y difundirse en otras escuelas y jardines de infantes como

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    Dada la amplia participación en el programa de la Red Retiro, esta experiencia garantiza la incorporación temprana en la educación y en el proyecto educativo del Jardín descrito anteriormente. Los padres de estos niños colaboran con la cooperadora del Jardín, pagando su cuota y ayudando en el mantenimiento del mismo. De esta manera, los padres y niños demuestran el valor que se le otorga a la posibilidad de educación y de integración temprana al mundo simbólico construido desde las instituciones. Por otro lado, la colaboración con la cooperadora y la asistencia a los actos escolares exhiben la importancia que los padres otorgan a la retribución y a la inclusión como una experiencia recíproca.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    El aspecto innovador reside en la reformulación y vigencia del objetivo fundacional del sistema educativo argentino: integración e inclusión social a través de la escuela. El formato de los actos escolares se puede replicar y fomentar en otras unidades educativas.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    El principal desafío de esta práctica consiste en recuperar para la escuela pública la participación de todas las clases sociales y cimentar a la escuela pública como un verdadero espacio de encuentro y aprendizaje de la convivencia y la civilidad. En uno de los foros de La Nación –referidos a los sucesos del Colegio Mariano Acosta- un lector comentó que las escuelas sostenidas por el Estado eran los espacios destinados a aquellos ciudadanos y habitantes que no podían pagar una educación privada. Esta afirmación hubiese sido impensable hace veinte años atrás. Este “sentido común” instalado en gran parte de la población como consecuencia de la consolidación del principio de subsidiariedad del Estado en cuestiones relativas a educación luego de 1978 es el principal obstáculo de este tipo de iniciativas de alta calidad educativa. Promover el éxito de la experiencia lograda en el Jardín Nº 4 podría ayudar a recuperar el prestigio que la escuela pública ha perdido injustamente.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    Equipamiento, material didáctico, Realización de un documental para difundir la experiencia.