Transferencia de tecnología de apropiación colectiva como herramienta para la generación de trabajo sustentable

  • Ciencia y Tecnología / Empleo / Capacitación
  • Argentina
    Contacto: Instituto Nacional de Tecnología Industrial-
    Presidente: Ing. Enrique Martínez.
    Director Programa de Extensión: AG Prof. Enrique Palmey.
    Teléfono: 4724-6200/6300 int. 6794. Dirección: Av. Leandro N. Alem 1067
    7º CP 1067, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
    E-mail: extension@inti.gov.ar.

    Actores involucrados en la práctica:
    Distintas entidades de la Sociedad Civil y el Estado que tienen como fin la generación de trabajo en la base social y distintas carteras de Organismos del Estado Nacional.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    La crisis del 2001 fue el hito que hizo visible el proceso de descomposición del tejido productivo y social de la Argentina resultante de una década de modelo neoliberal, a partir de la preeminencia del mercado autorregulado como única instancia para producir y distribuir los bienes y servicios (Tanto los superfluos como los necesarios para vivir).

    Diversos actores de la sociedad civil comenzaron a buscar distintas salidas productivas con el fin de satisfacer sus necesidades básicas, generar trabajo en la base social y defender las fuentes laborales de aquellas empresas en quiebra. Es así como desde el INTI, que es un servicio público de generación y transferencia de tecnología, se comienza a trabajar de manera decidida para apuntalar y potenciar dichas experiencias, impulsando estrategias de generación de trabajo sustentable en la base social y el sector Pyme con el apoyo de diferentes organismos, entre ellos el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo.

    Las estrategias mencionadas en el punto anterior tienen como común denominador la transferencia de tecnología de apropiación colectiva, con la finalidad de elevar la calidad productiva de un sector industrial o grupo social, procurando mejorar la calidad de vida del conjunto de la población. En todos los casos el aporte de conocimientos tecnológicos es el aspecto central de la estrategia, pero para que la misma resulte utilizable para resolver las distintas situaciones, se diseñaron acciones complementarias. Las principales estrategias desarrolladas con este objetivo son:

    1. Abastecimiento Básico Comunitario (ABC) – fase alimentaria - Se procura resolver el acceso a la alimentación por parte de población necesitada por una vía distinta a la que configuran, por ejemplo, los comedores o la entrega de cajas de comida. Se realiza transferencia de tecnología, equipamiento, capacitaciones productivas y en gestión, para generar módulos de producción eficiente de alimentos para satisfacer las necesidades de comunidades. De manera general el objetivo es que los bienes básicos (alimentos, vivienda y vestimenta) se produzcan tal como se los necesita en donde se necesita y no como y donde mejor se paga. Ubicación geográfica del a práctica: Tucumán (Ranchillos y Rost), Gran Buenos Aires, Hurlingham (Barrios San Damián, San Alberto, Virgen de la Esperanza, Libertador Gral. San Martín, Santa Rita e Ituzaingó), La Matanza (Barrio el Tambo y San Francisco Javier), Entre Ríos, Concordia (Barrio Gruta de Lourdes y Almirante Brown).

    2. Asistencia a Cooperativas: Se brinda especial apoyo tecnológico y en gestión a cooperativas y empresas controladas por sus trabajadores, por el impacto redistributivo que tiene este tipo de organización empresarial.

    3. Cadenas de Valor Artesanal: Se procura mejorar la situación de pequeños productores considerando toda la cadena de valor involucrada, desde la producción primaria hasta la venta. Se realizan aportes tecnológicos para mejorar los distintos eslabones de la cadena, se articulan los eslabones dispersos, se fijan precios y se prefinancia la producción en los distintos eslabones. De esta manera se procura aumentar y distribuir de una manera más justa la renta a lo largo de la Cadena. Ubicación geográfica de la práctica: Córdoba, Capilla del Monte.

    4. Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Desarrollo de Unidades Productivas Sociales integrando todos los eslabones de la cadena de valor de los RSU (Desde la separación diferenciada en domicilio y recolección especial de los insumos valorizables, su acopio, enfardado e inicio de transformación). Se colabora en la mejora del Medio Ambiente reduciendo el enterramiento de los RSU y se genera trabajo genuino por medio de la participación en el manejo de los residuos de los recuperadores – cartoneros, haciendo posible que accedan a trabajo registrado.

    5. Unidades Productivas Tipo (UPT): Desarrollo de emprendimientos tipo económicamente sustentable, especialmente diseñados para que pequeños grupos puedan insertarse en la actividad económica aportando su trabajo. Partiendo de la identificación de una demanda concreta, se diseña la tecnología para producción eficiente del bien demandado, se realiza la capacitación y se entrega el equipamiento. Se realizan manuales de cada UPT para favorecer su replicabilidad. Actualmente se encuentran en etapa de implementación: UPT de confección de prendas y UPT sericicultura. Ubicación geográfica de la práctica: Gran Buenos Aires, Moreno.

    6. Asistencia en Gestión y Microfinanzas: Muchos emprendedores necesitan, además de la asistencia en tecnologías productivas, el apoyo en tecnologías de gestión y créditos accesibles para invertir en insumos y equipos. Por este motivo el INTI presta este tipo de apoyo que también incluye la organización de talleres para orientación dirigidos a personas que desean transformar una idea en proyecto.

    7. Red de Apoyo al Trabajo Popular (Red ATP): Se ha realizado una alianza estratégica con organizaciones de todo tipo (gubernamentales y no gubernamentales) que tienen por objetivo la generación de trabajo en la base social. El INTI procura complementar con su apoyo tecnológico el trabajo que estas organizaciones realizan en el seno de cada comunidad con el objetivo mencionado. En particular se gestionan los “Encuentros por la producción y el consumo” con la intención de propiciar el vínculo directo entre consumidores y pequeños productores locales, con beneficio para ambos.

    8. Extensión a Pymes: Colaborando con la reconstrucción del tejido social se subsidia la resolución de problemas tecnológicos de sectores industriales, procurando resolverlos de manera conjunta. Algunos puntos de ubicación geográfica de la práctica: Santa Fe, Rosario, Catamarca, Córdoba.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    A continuación detallamos algunos de los indicadores de cada una de las estrategias mencionadas correspondientes al período 2005-2007: ABC: 38 Módulos de Abastecimiento Básico Comunitario en alimentos, implementados en distintos puntos del país con 300 beneficiarios directos y 3500 beneficiarios indirectos. Obteniéndose entre el 15 y 30% de beneficio en el precio final a igual producto en el mercado. Además se ha logrado la optimización de procedimientos como el control de producción, planificación, comercialización, la introducción de alimentos saludables y el manejo de las tecnologías duras y blandas en manos de una organización social.

    Cooperativas: 35 Cooperativas asistidas. 1055 familias como beneficiarios directos, de las cuales se estima que han mejorado sus ingresos promedios en un 30%. Cadenas de Valor Artesanal: 100 unidades productivas participantes de la cadena de valor textil artesanal. 100 % de mejora en el valor productivo primario de artesanos textiles. 300 % de incremento del valor de la hora de trabajo artesanal textil. RSU: 16 Asistencias brindadas sobre RSU con impacto en 130 beneficiarios directos y 15.500 indirectos. 4 Unidades Productivas Tipo de RSU en proceso de pre-implementación que involucran a 120 beneficiarios directos y 400.000 indirectos.

    Además se genera un impacto positivo sobre del Medio Ambiente al reducir el enterramiento de los RSU y disminuir la extracción de materias primas. UPT: 110 emprendedores beneficiarios en el marco de asistencias integrales del rubro textil. 335 emprendedores beneficiarios en el marco asistencias específicas del rubro textil. Se identifica una mejora en los ingresos de los emprendedores de aproximadamente un 40%. Asistencia en Gestión y Microfinanzas: 2047 Proyectos evaluados para brindar asistencia en gestión y microcréditos.

    3050 Emprendedores capacitados en gestión. El 70% de los proyectos mejoró sus ingresos a partir de la recepción de los créditos. Red ATP: 750 organizaciones participan de la Red. Se realizaron150 Capacitaciones de diversos rubros productivos para más 3000 emprendedores de Organizaciones de la base social pertenecientes a la Red ATP. Extensión a Pymes: Capacitaciones y Asistencias Técnicas asociativas a sectores Pyme (Alimentos, Salud, Talleres Mecánicos, Aceite de Oliva), permitiendo resolver problemas importantes de cada sector de manera conjunta con la participación de más de 200 empresas.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    La acción conjunta (y sostenida en el tiempo) de profesionales especialistas en tecnologías productivas, profesionales en tecnologías de gestión, profesionales en ciencias sociales y organizaciones vinculadas a la base social.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    A nivel político: Dificultades para disponer en tiempo y forma de los fondos necesarios para aplicar a gran escala las estrategias exitosas bajo la dirección de los organismos competentes. A nivel socio organizativo: Deterioro del tejido social y de la cultura del trabajo. A nivel tecnológico: Falta de equipamiento en el mercado para la producción eficiente en pequeña escala.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    En lograr la modelización de estas estrategias para favorecer su replicabilidad.