Alma Criolla

  • Economía Social/Empleo
  • Argentina
    Contacto: Ana Calatayud.
    E-mail: anacalatayud@arnet.com.ar.

    Actores involucrados en la práctica:
    Fruto de esta iniciativa, se constituirán ámbitos de participación convocando a los Gobiernos Provinciales, Municipales, Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG), Empresas, Universidades, Instituciones religiosas, Cámaras Empresarias y Pequeños Emprendedores provenientes de la informalidad, así como Productores, individuos o los que están fuera del sistema. Se analizará la factibilidad y las problemáticas afines al establecimiento de la complementación productiva.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    La REyO Nace como respuesta a la necesidad de crear un mecanismo de vinculaciones de núcleos que permitan brindar asistencia a numerosas situaciones y necesidades que se presentan a diario en el ámbito nacional de pequeños productores.

    La búsqueda de alternativas de empleo por parte de los trabajadores que perdieron sus puestos de trabajo, pasan fundamentalmente por la autogestión, los emprendimientos, la recuperación de empresas, las cooperativas que requieren de apoyo para recuperar la capacidad de competitividad perdida.

    La participación directa de los sectores productivos en la expansión de la inversión, es un elemento fundamental no sólo para sustentar la recuperación de los ingresos familiares y la ampliación del mercado interno, sino también para lograr un crecimiento con mayor capacidad de generación de empleo productivo y con mejor nivel de bienestar.

    El fortalecimiento de la economía microempresaria es un eslabón que une el crecimiento, la modernización y la equidad. El camino es potenciar y generar el protagonismo necesario de las organizaciones de la comunidad que, comprometidas con el desarrollo y la inclusión social, vuelcan su esfuerzo para responder a las demandas de nuestra gente más necesitada. Es en este sentido que la REyO prioriza la ejecución de las acciones sociales, en el convencimiento que el camino a recorrer para la transformación de nuestra sociedad, tiene como motor a aquellos que con dedicación, pasión, compromiso, espíritu emprendedor e innovador estamos comprometidos en la búsqueda de la mejor calidad de vida.

    Hacia 1999 y tratando de capitalizar la experiencia que me brindó trabajar en mi profesión en áreas institucionales, que me permitieron viajar por trabajo por el interior y países limítrofes, es que comencé a relacionar lo que veía con lo que estudiaba en ese momento: una Maestría sobre Administración de Ciudades –tomando la Administración de una ciudad como una “gran” empresa, por la complejidad de su estructura- es que detecté que hay muchos productores cuyos productos son de excelente calidad, que se venden bien en la zona de influencia, y que también tienen, en algunos casos, grandes dificultades para vender parte de su producción fuera su zona, siendo muchas veces difícil llegar con ellos a mercados complejos como los de esta Ciudad de Buenos Aires.
    “El profesional egresado de esta Maestría en Gerenciamiento de Ciudades (City Management), podrá insertarse tanto en instituciones de gobierno municipales, intermunicipales, empresas públicas, privadas o mixtas, como en organizaciones relativas a vivienda, educación, salud, transporte, infraestructura y servicios, o en todas aquellas que requieran recursos humanos que, por su formación específica, sean capaces de gerenciar problemas de distinta índole y escala.” De material entregado por Dirección de la Maestría.
    Resumiendo, queremos trabajar para que la gente trabaje

    Objetivo Personal: Emprender significa modificar y desde los 16 años cuando decidí ser Arquitecta, busqué una profesión que me permitiera ingresar en un ámbito y modificarlo, mejorando la calidad de vida de quienes lo habitaran y/o utilizaran y, salvando las distancias, quiero desarrollar a pleno este proyecto utilizando los mismos conceptos, es decir, buscando el bien común, generando trabajo –o al menos poner mi granito de arena para que esto suceda-.

    Emprendedor es la persona capaz de hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta. Emprendedor exitoso: actúa en forma eficaz, produciendo estados de ánimo positivo en el otro, lo que genera un entorno favorable para alcanzar sus metas. Este es el espíritu que quiero transmitir. este es el marco ético para construir una sociedad más prospera, según los griegos debería sustentarse en: la belleza, la justicia, la riqueza y el amor.

    La idea del cambio surge como necesidad personal de articular el resultado de mi tesis, que se transformó en una pequeña empresa: Alma Criolla, justamente vinculada a pequeños productores del interior de nuestro país, y, al hacer camino al andar, aprendimos en dos niveles, por un lado, vimos falencias en la mayoría de las áreas productivas, de transporte, logística y muchas otras; y por otro descubrimos sin buscarlo, un lugar potencial para generar un cambio social; además hemos visto la posibilidad de articularlas en propuestas complementarias. De esta manera surge como necesidad, la creación de la ONG para brindar herramientas a muchos que han quedado excluidos, (los que ya son Pyme caminan solos, los otros están a la deriva), consideramos que, con el uso de las herramientas correctas, se podrán insertar nuevamente en mercados laborales competitivos.

    Desarrollo económico sostenible. Alternativas locales en mercados globales.

    Es necesario plantear la necesidad de renovar el papel de las ciudades en un mundo de urbanización generalizada, proponiendo la construcción de una relación dinámica entre lo local y lo global. Desafíos de planificación: En el suplemento Comunidad, que ha publicado el domingo 9 de septiembre el Diario La Nación, un informe sobre este fenómeno, el que estima que en los próximos 30 años el 60% de la población argentina, puede vivir en una megalópolis conformada por Rosario, La Plata, y Buenos Aires.

    El debate sobre interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para promoverlo, se caracteriza por el contraste dinámico en varias de sus dimensiones - sobre todo las económicas, financieras y culturales - y el desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia entre diversos planos.

    La propuesta de gestión estratégica de diseño para complementación productiva, es una filosofía de desarrollo regional adaptable a distintas modalidades organizativas, que se orienta al abordaje de la identidad como gestión y desarrollo local a través de la complementación productiva, comercialización de productos y servicios, como medio de sustentabilidad económica regional. para ello, desarrollamos reyo.

    ¿Qué es REyO? Red de Enlace y Orientación para la creación de consorcios productivos con inclusión, viabilizando el acceso a los instrumentos existentes y vinculando a emprendedores remotos o próximos de actividades similares o complementarias.

    Nuestro proyecto es un NEXO en el que pueden participar entes públicos como privados, con el fin de alcanzar adecuados niveles de optimización de las capacidades instaladas, procesos eficientes y niveles de producción que por cantidad o calidad sean competitivos en los actuales o nuevos mercados.

    Se trata de de un proceso asistido para el desarrollo de proyectos piloto y por sectores económicos, con la coordinación de un líder de proyecto.

    Sólo el desarrollo integral de las personas: de la región, y su contribución creativa a la integración de los procesos permitirá afianzar los factores de competitividad que requiere nuestro tiempo.

    Objetivos: Privilegio al desarrollo local sustentable con participación comunitaria, opciones y modelos de gestión que privilegien un desarrollo local sustentable, y la equidad como principios, caracteriza las distintas etapas y productos del proyecto. La participación se define aquí como un instrumento más de gestión, que permite adecuar las acciones de desarrollo a los entornos sociales específicos de cada localidad.

    El propósito es orientar la acción de todos los agentes económicos con el fin de diseñar una estructura productiva moderna, competitiva, ampliadora de mercados, que posibilite un armónico desarrollo regional, fomente la capacitación, impulse el desarrollo tecnológico, asegure el estricto cumplimiento de las normas sobre calidad y sea sustentable en lo ambiental.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    Nace como respuesta a la necesidad de crear un mecanismo de vinculaciones de núcleos que permitan brindar asistencia a numerosas situaciones y necesidades que se presentan a diario en el ámbito nacional de pequeños productores.

    La búsqueda de alternativas de empleo por parte de los trabajadores que pierden sus puestos en relación de dependencia, pasan fundamentalmente por la autogestión, los emprendimientos, la recuperación de empresas, las cooperativas y en algunos casos Pymes que han sobrevivido a este proceso y requieren de apoyo para recuperar la capacidad de competitividad perdida.

    Estas organizaciones existentes, cubren muchas de las necesidades del emprendedor, o de quien quisiera serlo, pero es importante dejar en claro que los habitantes que requieren asistencia, están distribuidos por todo el país, y la posibilidad de asistencia actual no llega a todos. La participación directa de los sectores productivos en la expansión de la inversión, puede ser un elemento fundamental no sólo para sustentar la recuperación de los ingresos familiares y la ampliación del mercado interno, sino también para lograr un crecimiento con mayor capacidad de generación de empleo productivo, con mejor nivel de bienestar y una equitativa distribución de la riqueza.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    Resultado: En primer lugar, se busca desarrollar habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los distintos niveles de educación y capacitación y hacerlo en forma sistemática. En segundo lugar, estas habilidades necesitan conocimientos y técnicas para que se expresen en conductas eficaces. Los beneficios que impactarán en cada comunidad que se aplique, son:

    • Ensamblar las ventajas comparativas que ofrece la región, (cada región).
    • Nuevo enfoque de competencias basadas en concertación y el trabajo en red, para responder una integración territorial, con intercambio y desarrollo.
    • Básicamente la cantidad de personas que reciben esos beneficios, son las que pertenecen a las áreas de influencia de la región, las regiones e intraregional.

    El proyecto muestra una coherente vinculación entre: problema, solución, objetivos, metas y actividades; así como recursos, resultados y/o productos esperados; estamos convencidos que la solución propuesta es una estrategia eficaz para resolver el problema.

    Ventajas y Beneficios específicos

    A corto plazo: Ventajas de la Asociación: Se propone crear un ámbito de mayor vinculación, con un adecuado marco de apoyo, debidamente coordinado y asistido por un equipo técnico, que en base al desarrollo conjunto de tareas productivas y el mayor intercambio comercial permita: aprovechamiento conjunto de canales de comercialización; el intercambio tecnológico en producción de bienes relacionados; vinculaciones entre empresas y Regiones.

    A mediano plazo: beneficios de la Identidad Productiva: permitirá afianzar el esquema asociativo en la producción, a fin de: diseñar nuevos productos identificados con un factor productivo único y diferenciados respecto de la competencia; consolidar el proceso productivo en base a una característica única que garantice su calidad, su denominación de origen, producto regional, etc; vinculación entre instituciones de apoyo la producción (Municipios, Parques Tecnológicos, Incubadoras de Empresas, Universidades).

    A largo plazo: Desarrollo Autosustentable: la implementación del proyecto permitirá: viabilizar mecanismos de integración que contribuyan a generar una cultura empresaria basada en la competitividad y la flexibilidad organizativa; potenciar las mayores ventajas competitivas dadas por la habilidad de las empresas para crear, adquirir y/o coordinar el uso de los recursos de la región en forma conjunta; acuerdos institucionales entre regiones de la Argentina; normas y estándares de calidad, incluidas las propias de denominación y origen.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    Nuestra propuesta aborda un modelo que permite confrontar alternativas locales en mercados globales.

    Nuestro proyecto promueve capacidades innovadoras, implementando estrategias de autosostenibilidad focalizadas en la importancia de complementar la integración social y económica de los habitantes involucrados. Adherimos a la frase “Desarrolla Tu comunidad”.

    Resultados que buscamos: Crear “competencias”, transformar conocimientos genéricos en específicos y por lo tanto innovar. Se trata de analizar el patrimonio de conocimientos y, en especial, las modalidades que se usan para adquirir, organizar, elaborar, memorizar y transferir, lo que contribuye a aumentar la misma base de conocimientos. En consecuencia, para transformar conocimientos genéricos en específicos – el desarrollo de su capacidad de innovación influye en las posibilidades de generar ventajas competitivas y en parte disminuir las incertidumbres estratégicas existentes en los mercados en los que concurren.

    Generación de valor por identificación de un producto con su lugar de origen es hoy una operación de contratendencia. Significa ir en sentido opuesto al que la producción masiva va. Es fundamental comprender que debemos abocarnos a la búsqueda de flujos de consumo que revaloricen por nuevas razones los valores de localidad. Estamos comprometidos con lo que hacemos, buscamos progreso y bienestar, protegiendo el sentido de pertenencia.

    Identidad estratégica: Nuestro proyecto es capaz de coordinar los aspectos inmateriales y de comunicación de la estrategia empresaria, uniendo un mix de competencias: conocimientos de gestión, las dimensiones estéticas y culturales del producto y del servicio. De este modo, se comprende la real necesidad del encuentro-desencuentro entre global y local, del hacer de los lugares productos y de los productos lugares.

    “La innovación, entendida como búsqueda constante de lo que es nuevo, es el factor relevante del desarrollo”. Luciano Benetton. Madrid, 10 de Julio de 1992.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    Lugar en donde realizará nuestro trabajo: nivel nacional, esto implica que, no desconocemos posibles dificultades ligadas -entre otras- a razones histórico-culturales, a factores estructurales en diferentes zonas o regiones.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    En darle forma legal oficialmente la ONG. La única constante es el cambio. Lo central en este tiempo histórico es contar con la visión y capacidad para identificar las principales tendencias y, sobre éstas, diseñar estrategias que nos permitan aprovechar las mejores oportunidades.