include "../includes/cabezal2.inc";?>
El proyecto consiste en trabajar la orientación de las personas ciegas en el espacio, para favorecer una integración social beneficiosa para todos. El trabajo interdisciplinario sustenta esta práctica. La alfabetización en Braille, también requiere de la orientación en el espacio. La disposición de los puntos del grafema es determinante para el reconocimiento de las letras. La modalidad de trabajo es el taller, estrategia de construcción colectiva de conocimientos; con niños, adolescentes, maestros, profesores y padres. El planteo metodológico está centrado en la heurística, es decir, en el conocimiento, maduración y proyección de las propias fuerzas del individuo, que busca su genuina expresión, como miembro de una sociedad. Abordamos el reconocimiento del espacio desde el cuerpo, se trata que los niños y adolescentes logren tener la representación mental del mismo, facilitando este proceso de aprendizaje a partir de representaciones a escala, como son la maqueta y los muñecos. Para los maestros, la idea es crear un espacio de reflexión acerca de sus propias prácticas para descubrir nuevas condiciones facilitadoras del aprendizaje e integración beneficiosas para los niños. Muchas veces por excesiva especialización, los maestros pierden la visión global de la persona teniendo más en cuenta la discapacidad que ella presenta. Aquí la tarea esta dedicada a trabajar en recuperar dicha visión global. Integrarse no es igualarse. Usualmente pretendemos que una minoría (los niños y adolescentes ciegos) se asemeje a la mayoría (los niños y adolescentes que ven ). Así, se pierde aquello que enriquece cualquier relación, las diferencias, entonces la integración no es tal, sino adaptación unilateral.
Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
Esperamos que los niños y adolescentes ciegos y con multidiscapacidad encuentren en el espacio de la educación un lugar de integración natural.
Hemos podido observar a lo largo de estos años de trabajo como las instituciones han ido modificando sus materiales didácticos, y sus espacios, cómo la temática de la percepción y orientación en el espacio ha empezado a ocupar un lugar importante en la escuela; y cómo el debate acerca de la integración se ha instalado.
La formación de recursos humanos articula la práctica y la teoría, siempre en el espacio construido desde la interdisciplina. Esta formación, en todos los niveles de la educación, jardín de infantes, primaria, secundaria y universitaria y, la evaluación y difusión de la experiencia han sido los ejes en los cuales hemos trabajado pensando en la proyección de la experiencia. Nuestro objetivo principal no está centrado en la experiencia en sí misma, sino en que ésta sea el espacio que posibilita abordar de manera conciente, reflexiva y crítica la temática de la integración, en los ámbitos educativos y por ende en toda la sociedad.
La continuidad de trabajo nos posibilitó construir un diálogo con las instituciones que trabajamos, que implica confianza, transferencia, acompañamiento, respeto por la palabra del otro. Y pensar en cómo construimos un espacio que nos que sea un lugar de referencia, donde nos reconozcamos y reconozcamos al otro.
Un construir sentidos compartidos, para poder construir una mirada futura
Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
La libertad no es solo un a priori ontológico de la condición humana, sino un logro de nuestra integración social, es la conquista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y elecciones posibles solo dentro de la comunidad.
Desarrollamos nuestro trabajo en el ámbito de la escuela pública, principal red social de nuestro país.
Incluir las diferencias en los ámbitos educativos hace a la recuperación de los derechos de los niños y adolescentes.
La integración de las personas ciegas, en los distintos ámbitos educativos, es una problemática compleja que denota una posición ideológica de inclusión o no de las diferencias de la sociedad en su conjunto.
Los niños y adolescentes aprenden de la inclusión de las personas ciegas en los ámbitos educativos. Aparecen otras consecuencias que se derivan de esa posición ideológica: ser tolerantes, valorar las distintas miradas, etc.
La experiencia incluye a los padres, maestros y profesores de los niños y adolescentes que son quienes los acompañarán en su crecimiento.
Sobre la base de la interdisciplina, construimos un nuevo conocimiento, dinámico, que se transforma en la acción y la reflexión y combate la soberbia de los discursos hegemónicos, que tienden a la fragmentación del conocimiento, de los individuos y de la sociedad.
Integra todos los niveles de la educación, jardín de infantes, primaria, secundaria y universitaria, creando en cada individuo un motor de transformación, que se inserta en la sociedad, a través de cada persona, cada familia, cada escuela, cada disciplina, cada institución.
Es desde la transformación en los ámbitos educativos, con un abordaje creativo, conciente y reflexivo de los temas que fracturan nuestra sociedad, de donde es posible darse una transformación social profunda.
El tema central de la educación es ético y político. Se trata de educar para la libertad y para la formación de una ciudadanía reflexiva, y así lograr una lectura crítica del mundo.
Educar con sentido para construir una democracia con lugar para todos.
Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
Resistencia institucional. La educación pública es el ámbito natural de integración de un niño o adolescente.
Y es en la educación pública como institución, donde también convive y se expresa el imaginario social.
La propia institución educativa separa la educación especial de la educación común, y en este mismo acto divide y no integra. Cuando un niño con discapacidad llega a un grado común los docente dicen: “no estamos capacitados” (entendiendo que se trata de una especialidad y no de la construcción de humanidad que hace cada sujeto). Muchas veces los docentes de la educación especial creen y hacen creer que: “son los únicos capacitados” (porque parten de la creencia que son los únicos que se animaron con lo diferente). Cuan difícil nos resulta a los educadores abrirnos al aporte y a la mirada del otro. Un otro que complementa y no que compite.
Tabú de la imagen. A lo largo de estos siete años de trabajo hemos realizado un trabajo sistemático de documentación de la experiencia en imágenes fotográficas y filmaciones, que cuenta con más de tres mil fotografías y horas de filmación. La utilización de este material para la comunicación de la experiencia se nos está prohibida. La discapacidad y la multidiscapacidad se siguen conceptualizando como temas “privados”, conceptualización que sigue construyendo invisibilidad del tema y lo convierte en TABÚ.
¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
En caso de resultar premiada nuestra práctica, invertiríamos el premio en la publicación del libro en el que estamos trabajando. La importancia de la reflexión de la experiencia del ser semejantes, maestros, profesores y padres, cuestionamientos de una práctica docente y del ser padres que se retroalimentan.
El debate del libro anuda la experiencia ininterrumpida de los últimos años, en distintos ámbitos educativos y comunitarios.
El debate ya está instalado en el seno de nuestra sociedad, nuestro trabajo ha sido facilitar el desenvolvimiento del aprendizaje e integración de los niños y adolescentes en los distintos ámbitos educativos.
El libro favorece e incentiva, alienta el ser maestro, profesor, padre y ciudadano, hace a la recuperación de los derechos de ciudadanía que nuestra sociedad reclama. La reflexión de una práctica docente que apunta a la posibilidad del niño y adolescente en el desenvolvimiento de su aprendizaje e integración social.
El debate del libro, la palabra como protagonista tendrá que incidir en la subjetividad moderna cercada por el empuje actual al silencio del goce autista.