Enfermedad de chagas y valoración nutricional en una escuela rural de la provincia de Chaco

  • Salud
  • Argentina - Chaco - General San Martín
    Contacto: Isolda Kohout
    Teléfono: 03546 15528241 (0351-4688839).
    Dirección: Hospital Privado: Naciones Unidas 346 Córdoba, 5016.
    E-mail: isoldakohout@hotmail.com.

    Actores involucrados en la práctica:
    Isolda Kohout, Enrique Cordeiro, Emilio Alvarellos, Diego Rodríguez, Carolina Torossi, Luciana Mas, Ariel Sánchez , Teresita Alvarellos, Giacomo Ponta.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    La idea surgió como un proyecto solidario para evaluar las necesidades de una comunidad aborigen. Tuvo un aspecto pedagógico, ya que al comienzo en Octubre de 2004 se realizó el viaje con jóvenes de una escuela secundaria y un aspecto sanitario que se fue consolidando con el objetivo de investigar el estado nutricional y el grado de infección chagásica en esta escuela rural de la comunidad Toba.
    OBJETIVOS
    .Realizar una valoración nutricional de toda la población escolar con los métodos antropométricos adecuados para la edad escolar
    . Determinar la prevalencia de la enfermedad de Chagas en esta comunidad, con estudios serológicos en muestras de sangre preservada.
    . Analizar la presencia del parásito en aquellos niños con serología positiva por medio de la detección del mismo mediante una PCR ( Reacción en cadena de la Polimerasa), en muestra de sangre recogida en papel nucleico.

    POBLACION Y PROCEDIMIENTOS
    Población Se estudiarán 88 niños de una comunidad Toba en el departamento General San Martín de la provincia de Chaco, 45 niñas y 43 niños, sus edades comprenden desde los 2 meses a los 16 años con una media de 9 años. Las medidas antropométricas serán peso y talla, para el análisis nutricional se utilizarán los Estándares Nacionales de Crecimiento y Desarrollo, como así también los Estándares Internacionales de IMC para niños y adolescentes.

    Se recogerán 88 muestras de sangre con lancetas (BD) del pulpejo del dedo en tubos con gel separador de suero las cuales serán centrifugadas en microcentrifuga a una velocidad de 13000 g y guardadas a 4º hasta su uso, de la misma manera se tomará una gota del pulpejo, colocándola en papel nucleico (Biodynamics) con la correspondiente identificación; se dejará el papel a temperatura ambiente hasta su procesamiento. Cabe aclarar que el material será recolectado en terreno, previo consentimiento informado del o los apoderados y/o padres de los niños.

    Técnicas serológicas Para los ensayos serológicos se utilizarán dos técnicas: hemoaglutinación indirecta (HAI, Chagas® Wiener.) y enzimoinmunoensayo (ELISA Biomerieux ). Con ambos Kits se procederá según inserto. Extracción de ADN desde papel nucleico Piezas de 2mm de diámetro serán extraídas desde la gota seca de sangre de cada papel nucleico las cuales se procesarán de la siguiente manera: la pieza se coloca en un tubo eppendorf de 500 ul al cual se agrega 40 ul de NaOH 0.04M, se lleva a punto de ebullición por 30 minutos y luego se neutraliza con Tris-Clorhídrico 0.05 mM ph 7,5.

    Una alícuota de 10 ul se usa de templado para PCR PCR Amplification Para realizar la PCR se utilizará un par de oligonucleótidos sintéticos TCZ 1 (CGAGCTCTTGCCCACACGGGTGCT) y TCZ 2 (CCTCCAAGCAGCGGATAGTTCAG) dirigidos hacia una región repetitiva nuclear del DNA del T Cruzi, que amplifican un segmento de 188 pb. Se incluyen controles negativos y positivos que son procesados en paralelo junto con las muestras por duplicado de los pacientes.

    Se corre a su vez un blanco de reacción incluyendo agua libre de nucleasas como templado. Los productos de PCR se visualizan por electroforesis en gel de poliacrilamida al 8%, teñidos con plata.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    Detección de situaciones nutricionales de riesgo. Estudiar mediante la PCR los niños con serología negativa, con la intención de anticipar un período ventana para poder detectar niños que poseen el parásito pero que no pueden ser diagnosticados con otra metodología. Control clínico de los niños con serología positiva. Intervenir en los casos con parasitemia (PCR positivos), con el uso de medicamentos adecuados a la edad, con control estricto y valoración del tratamiento con un control posterior al finalizar el mismo, utilizando la misma metodología. Intervenir en todos los casos y en toda la población para lograr erradicar el hábitat de la Vinchuca, única forma de lograr resultados sostenibles y mejorar el estado de la epidemia.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    Se logró la construcción de un aula y adquisición de una heladera mejorando las condiciones de habitabilidad de la Escuela Rural que funciona como único polo sanitario de la comunidad. Se estimuló la realización de artesanías en paja, una de las formas de sustento comunitarias. Además se ha logrado suministro de alimentos, ropas y medicamentos recolectados por los miembros del grupo que son distribuidos por el enfermero (origen Toba) del puesto sanitario.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    Implementación de una técnica de biología molecular para detección temprana de infección chagásica, utilizando mínimas cantidades de muestra sanguínea (una gota).

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    · Distancia del terreno de estudio.
    · Dificultades económicas para traslados del equipo, reactivos (lancetas, papel nucleico, reactivos para PCR, kits para serología, etc).
    · Dificultad para lograr el tratamiento y seguimiento necesario de la población estudiada.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    El premio se distribuiría en parte para la continuidad del proyecto científico, y también para cubrir necesidades básicas de la Escuela-Polo sanitario