Psicoprofilaxis del Rol Docente (ideario, conjunto de ideas, transformadas en acciones concretas, que con una estructura lógica, pueden ser llevadas a la práctica cotidiana)

  • Educación / Salud
  • Argentina - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Contacto: Kao Shirikol Alvez / Carola Soldini / Fundación Conduceres (e.f.)
    Teléfono: (011) 4865-1551 y (011) 15-5662-1249. Dirección: Av. Pueyrredón 380, 1ro. “5” (1032).
    E-mail: info@ecosalud.com.ar.
    Web: www.ecosalud.com.ar

    Actores involucrados en la práctica:
    La práctica se desarrolla a partir de las interpretaciones del Maestro Kao Shirikol Alvez, como respuesta de las inquietudes del público, en este caso en particular, a docentes, alumnos y padres, e instituciones que han acompañado el desarrollo de esta idea.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    Este Ideario, surgió a partir de la necesidad de varias docentes, que tomaban clases de Yoga, en los años ochenta, quienes me pidieron insistentemente poder trasladar a los alumnos esa sensación de tranquilidad y serenidad, que adquirían cada vez que experimentaban diversas posturas físicas y métodos de respiración. Decidí ir al ámbito de enseñanza, y observar las distintas aulas, sus espacios, ventilación, cantidad de alumnos y la forma en que se desarrollaba el proceso enseñanza/aprendizaje. Como conclusión, diseñé un ideario donde se establece un modo recomendable de impartir una enseñanza, basándome en la forma en la que he recibido mi propia educación y enseñanza, la que he adaptado a las condiciones actuales.

    En 1980, desarrollé por primera vez las Jornadas sobre Relajación Biodinámica, en la Escuela Nro. 3, Bernardino Rivadavia de Bella Vista, Ex Part. Gral. Sarmiento, hoy, San Miguel. En 1986, di a conocer esta técnica durante un Ciclo de Conferencias en la Universidad del Salvador, junto al director de la Escuela de Estudios Orientales, Rev. Padre Ismael Quiles, encuentro que trató sobre aspectos profundos de la Respiración Verdadera. A partir de allí, fui invitado a participar en diferentes encuentros nacionales e internacionales, para presentar esta técnica. Durante 1998, retomando la experiencia de 1980, se desarrolló esta misma actividad en un Proyecto orientado hacia el docente y los alumnos, con el nombre: <Respirando también hacemos Ecología> y <Psicoprofilaxis del Rol Docente>, a nivel provincial, y ad-honorem, en el partido de Hurlingham. Paralelamente, se desarrollaba un ciclo de cinco conferencias sobre: “El efecto conflictivo del lenguaje en la comunicación” invitado por el Hon. Senado de la Nación. Desde 2005, se incluyeron estos conceptos en nuestro programa educativo: <Cuidemos al Ser Humano>, en todo el país, a fin de asesorar y orientar a entidades públicas y privadas con respecto a conocimientos básicos sobre educación, enseñanza y salud.

    Hoy, llegado el 2007, veintiséis años después y con esfuerzo, con la colaboración de Carola Soldini y la insistencia y acompañamiento de docentes, padres y alumnos para concretarlo, hemos editado este Ideario, transformado en un manual instructivo, sumando cada una de las propuestas presentadas orientadas al rol docente. Actualmente, estamos abocados a un ciclo de conferencias participativas sobre: “Los Aspectos saludables del Rol Docente” en diferentes espacios del Gran Buenos Aires. Asimismo, estamos en la etapa final de la inscripción de la Fundación Conduceres, a través de la cual continuaremos con la tarea emprendida, orientándola a crear vínculos con otras instituciones afines a estas temáticas.

    La práctica establece el conocimiento y la experimentación de tres pilares fundamentales: el primero, el reconocimiento del efecto y la contundencia de las palabras de uso cotidiano; el segundo, el tipo de respiración adecuada y el ejercicio físico (Relajación Biodinámica) para balancear químicamente el organismo y adecuarlo a los requerimientos del ámbito de enseñanza; y, por último, consideraciones básicas sobre la alimentación.

    Para el primer pilar, he desarrollado un Rediccionario (capítulo en el que se expone, explica y reordenan los vocablos tomando como referencia el efecto-contundencia que producen las palabras) a modo de ayuda, como punto de partida hacia un orden perdido. El ordenamiento de las palabras, permitirá a las personas ubicarse en tiempo y espacio para proyectarse más allá de lo conflictivo del entorno. Las palabras presentadas, son sólo una reducida referencia de muchas otras, aún así, son suficientes para lograr modificar el deterioro constante de la salud del docente, como persona.

    Para el segundo pilar, presento los ejercicios para desarrollar dentro del aula, que están orientados desde el concepto de la prevención, porque preveen que tanto los alumnos como el docente, lo realicen cuando cada uno en particular lo necesita, o, en conjunto, si existiere una tensión generalizada. Son ejercicios que se pueden desarrollar en el espacio del pupitre, y, con la práctica, solo le llevará escasos minutos de su tiempo, logrando una integración del total de los alumnos, y comprobándose una modificación de conducta por el solo efecto de regularizar la respiración.

    Con el mismo criterio, se sugieren ejercicios para la clase de educación física Para el tercero, se prioriza la forma en que se ingieren los alimentos, el consumo de agua y la prevalencia de la pirámide nutricional donde en la base está ubicada el agua y la respiración, y los niveles ascendentes, se complementan con la respiración. El docente tendrá la posibilidad de aprender a combinar estos conocimientos, para conservar su salud el mayor tiempo posible, y así lograr que sus alumnos, en su individualidad, puedan desarrollarse, crecer y madurar en ese conjunto circunstancial, que es el medio de enseñanza-aprendizaje.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    Desde nuestro punto de vista, y contrariamente a lo establecido, la salud del docente es el resultado de la forma en que ejerce su rol. Esta circunstancia, ha generado un estado de fragmentación en él, la cual viene trasladando a la sociedad, a través de sus alumnos, en forma de vicio, obstruyendo el correcto desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje. El docente, como actor primario, se encuentra inhabilitado de impartir conocimiento por diversos factores culturales y sociales; carece de las elementos básicos para lograr estar en óptimo estado de salud para desarrollarse profesionalmente, en primera instancia, y para contener y encaminar a alumnos con potencial voluntad de crecer, en segunda. Este ideario le proporcionará elementos para llevar a la práctica, complementa, orienta y enriquece los contenidos de la currícula, presentando un análisis profundo desde una visión cosmogónica, a modo de puente entre lo conflictivo y lo saludable de su tarea, hasta tanto el sistema considere estos temas en debates públicos y acciones gubernamentales eficaces. También, tiene como objeto lograr que el alumno traslade a su hogar el conocimiento adquirido sobre la importancia del proceso de enseñanza/aprendizaje, y desde el hogar en forma comunitaria o colectiva se manifieste su efecto en acciones concretas hacia la sociedad (educación cívica - urbanidad).

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    En las experiencias desarrolladas en escuelas, en comedores escolares y en forma particular por docentes, la práctica generó una comunicación más fluida entre docentes y alumnos, logrando cada uno de ellos percibir su responsabilidad individual y el objetivo a desarrollar en conjunto, descubriendo al proceso de enseñanza/aprendizaje desde una visión totalizadora e inclusiva. Entre ellas:
    · Se diferenció sustancialmente el concepto educación del de enseñanza, focalizando las temáticas de resolución de conflictos dentro y fuera de las escuelas, fortaleciendo la responsabilidad de los padres con referencia a su obligación como tutores y como actores complementarios del proceso.
    · Se generó la identificación del docente y los alumnos como conjunto, con la institución. Esta tarea corresponde exclusivamente al docente y a los directivos, pues son quienes deberían ser referentes, por conocer cuales son las características y expectativas institucionales. Muchas veces, la obsesión de la institución por alcanzar un determinado nivel académico, y en otras, la disminución de días de dictado de clases, deteriora la calidad de la enseñanza, sea por la velocidad en la que se da o por la insuficiencia en los contenidos. En ambos casos, los alumnos se saturan con conocimientos sin tener posibilidad de elaboración de los mismos.

    Eso genera rebeldía en aquellos que son sensibles y pueden exteriorizarlo, y depresión y sumisión en aquellos que lo callan, trastornando eléctricamente órganos y vísceras, pudiendo generar dolencias que permanecen latentes por años. Los rebeldes querrán comprimir el tiempo, crecer rápidamente para compensar el exceso de información. Estarán los que agraden al entorno, otros a sí mismos, y quizás los menos, propondrán formas creativas de dar la clase para lograr salir del ostracismo que la velocidad impone. Todas estas cuestiones afectan la salud del docente, y es hacia donde enfoca el ideario. Además, en la actualidad, existe una confusión general, que influye en todas las ocupaciones y profesiones, que genera un estado adicional de tensión en el ciclo de estudios y en las áreas de trabajo, donde la conveniencia y la competencia preceden a la vocación.

    Este manual instructivo, hará que, quién desee ejercer este rol, conserve su salud. El retorno al estado saludable, generará en la persona un estado de lucidez desde el cual pueda decidir correctamente sobre que camino optar, orientando a todos aquellos docentes que por vocación están formándose, y reorientando a otros que se están formando o que ya ejercen por necesidad u obligación. Considerando a los alumnos de instituciones especiales y de integración, las técnicas y las recomendaciones son aplicables, porque están orientadas a conservar la salud del terapeuta como docente, e integrarlo con la atemporalidad de los estudiantes.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    La propuesta sugiere una práctica sencilla, de simple inclusión en todo tipo de dinámica escolar, terciaria y académica. Cada docente junto con la institución a la que pertenece y sus supervisores, deberían diseñar programas acordes para lograr que estas técnicas puedan implementarse conforme a la necesidad de cada ámbito; inclusive, incorporar a los padres con actividades complementarias para lograr que la tarea sea en conjunto. Indefectiblemente, el docente que quiera llevar a la práctica este ideario, deberá comenzar por poner en práctica el primer pilar, a modo de escalera, necesitará ir ordenada y pausadamente, ascendiendo a mayores estados de conciencia (conocimiento), esenciales para lograr elaborarlos y madurarlos progresivamente, conforme a sus tiempos internos. Creemos que no existe propuesta que tenga en cuenta a estos tres pilares como conceptos fundamentales para fortalecer la fragilidad manifiesta de las estructuras educativas, razón por la cual se varían y modifican métodos y técnicas, a modo de prueba de ensayo y error, sin resultados prácticos y trascendentes, entre ellos tendientes a: 1) Reducir la violencia que genera la falta de contención, la alimentación inadecuada por la forma de suministrarla. 2) Lograr que el docente y la sociedad en su conjunto conozcan los aspectos invisibles, intangibles y sensibles inherentes al rol docente y a su salud. 3) Analizar la fragmentación a la que la sociedad ha llegado y la opción de plenitud que está en manos del docente, como formador de seres humanos. 4) Orientar y contener a docentes y auxiliares de todos los niveles, fortaleciendo su salud y favoreciendo el desarrollo saludable de su actividad.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    El principal obstáculo que presenta la práctica, es la limitación cultural dada por la restricción del conocimiento, por la rigidez y la estrechez de pensar que solo aquellos que directamente están relacionados con la educación y la enseñanza, puedan captar la necesidad inmediata y urgente de esta cuestión. Esta imposibilidad está dada por el enquiste generacional, que hoy surge como dificultad para interpretar lo que acontece, producida por un efecto embudo, todos comprimidos en un mismo lenguaje, donde la educación y la enseñanza son sinónimos, y como resultado, después de cientos de años, se percibe la confusión transformada en violencia a flor de piel y exteriorizada, como defensa a tanto descuido, represión, agresión y anarquía en estos aspectos primordiales.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    El premio se reinvertirá en nuevos ejemplares y difusión, para lograr distribuirlos a docentes de fronteras, y/o con necesidad de integrarse constructivamente. Esta distribución se llevará a cabo junto con empresas o redes solidarias que en la actualidad encausan estas iniciativas de distribución. Con la mención, ir sumando esfuerzos y ofrecer la posibilidad que otras entidades públicas y privadas puedan incluirse en esta iniciativa, de hacer llegar a los docentes estos conocimientos a través del manual instructivo, conferencias participativas y cursos, porque a través de los mismos no solo se favorecerán los docentes, sino también se contribuirá al desarrollo saludable de las futuras generaciones.