De beneficiarios a protagonistas: Centro Comunitario de Intervención Oportuna Tía Kikí

  • Desarrollo Comunitario
  • Argentina - Buenos Aires - Ciudad de La Plata
    Contacto: Fundación Emmanuel. Lic. M. Elvira Dezeo de Nicora - Presidente.
    Teléfono: (0221) - 491-4555, Dirección: 186 y 474 s/n M.Romero - La Plata.
    E-mail: emmanuel@emmanuel.org.ar.
    Web: www.emmanuel.org.ar.

    Actores involucrados en la práctica:
    Niños, familias, referentes barriales, voluntarios, educadores, asistentes maternales, profesionales (psicóloga, trabajadora social, médico, psicopedagoga), empresas, Municipio de La Plata.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    El Centro Comunitario "TIA KIKI" responde a un pedido de los padres, dada la situación de emergencia y riesgo real en que se encuentran inmersos los niños de la comunidad. En los últimos años varios niños fallecieron, al incendiarse sus casillas de madera, en horario en que sus padres trabajaban. Dada esta situación y teniendo en cuenta que no existía, en la zona, ninguna institución que diese respuesta a este problema, es que vecinos de la comunidad expresan en forma escrita, su deseo de contar con una institución que cumplimentara la función de resguardo para sus hijos.

    En virtud de esto y de la tarea comunitaria que realiza Fundación Emmanuel y desde el marco de los programas de Fortalecimiento Familiar y Acompañamiento a la Familia en Dificultad puestos en marcha, se construyó este Centro. El mismo trasciende la construcción de una simple "guardería" solicitada por los padres de la comunidad.

    Su objetivo base es la Intervención Oportuna que nos permita el desarrollo de las potencialidades, detección de carencias (en su sentido más amplio) que favorecen la instalación de patologías muchas veces irreversibles y la debida orientación para mejorar la calidad de vida de los niños. Del mismo modo, esta experiencia promueve y fortalece a las familias para que, desde un rol protagónico, sean sujetos de cambio y agentes multiplicadores en su entorno.

    El presente proyecto tiene como objetivo promover un modelo autogestivo de acción integral y solidaria que posibilite que niños, niñas, adolescentes y sus familias puedan ejercer sus derechos y ser protagonistas de la transformación de su realidad. La respuesta no se centra en una asistencia parcial y focalizada, que emerge de la urgencia. Se fundamenta en acciones de promoción familiar que permitan, por una parte, dar respuesta a la identidad de cada familia, bajar las intervenciones de urgencia, y por otra, evitar que se repitan nuevas situaciones como respuesta a acciones asistencialistas y verticalistas. Teniendo en cuenta que las familias pertenecen a un entorno social, es necesario que las actividades puedan desarrollarse con y desde la comunidad. Por ello, se establecen permanentemente estrategias de intervención que la incluya desde un rol activo.

    Ejes de acción:

    1- Atención integral y personalizada a los niños comprendidos en la primera infancia La concurrencia de los niños al Centro, mientras sus padres trabajan, no está en relación directa a su edad cronológica. Existen muchos niños de la comunidad que presentando desajustes en el desarrollo no se adecuan a la estructura educativa formal, por lo que quedan fuera del sistema. El Centro recepciona todas aquellas situaciones que no atendidas a tiempo y en el momento oportuno, pueden dar origen a patologías que muchas veces se instauran en discapacidades irreversibles.

    En el mismo se desarrollan 3 niveles de prevención

    • Prevención primaria: poner en marcha todas las actuaciones orientadas a promover el bienestar del niño y su familia. De este modo, se tiende a evitar las condiciones que con-llevan a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil
    • Prevención secundaria: el objetivo es la detección y diagnóstico de los trastornos en el desarrollo y de las situaciones de riesgo que el niño pueda padecer.
    • Prevención terciaria: con ella se debe atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño.

    En todos los casos es imprescindible trabajar con la familia, para que comprenda las posibilidades y limitaciones de su hijo, procurando su bienestar e integración social.

    2- Desde el fortalecimiento familiar: implementar con las familias estrategias que permitan prevenir, transitar y resolver situaciones problemáticas. Este eje promueve espacios de consulta, reflexión y orientación y favorece el entramado de una red solidaria de contención comunitaria.

    3- Acompañar en la crisis, a la familia y cada uno de sus miembros: el objetivo es revalorizar la capacidad potencial creativa del núcleo familiar, que es lo que posibilita superar la crisis, siendo el mismo, protagonista de su crecimiento y concretando su derecho de educar a sus propios hijos.

    El abordaje es integral, dada la complejidad que implica la realidad de cada familia, ningún aspecto debe ser minimizado, de este modo, se evita dar una respuesta parcial al conflicto. La idea, es que todo el apoyo desde lo puntual, sea motor generador de procesos autogestivos que impulsen a las familias a la no dependencia, produciéndose el fortalecimiento del núcleo. En el transcurso de este proceso y en la medida en que el núcleo en dificultad se fortalece, es visualizado por su propio contexto como referente para emerger de situaciones conflictivas.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    La realidad desfavorable en la que se encuentran inmersas las familias promueven su fragilidad, afectando principalmente a niños, niñas y adolescentes. Frente a esta situación hemos observado que las diferentes intervenciones:

    - Generalmente no se focalizan desde un abordaje integral: muchas veces las familias reciben una respuesta dicotomizada y segmentada (por ejemplo, vivienda, alimento, medicamentos, etc.), respondiendo a políticas asistencialistas. El trabajo en red es minimizado y existe superposición de recursos.

    - Se enfocan por pautas establecidas desde el afuera: frente a un emergente que da lugar a la intervención, ésta se basa en modelos preestablecidos y no responde a las particularidades de las familias, desde su historia personal, expectativas, proyectos y deseos; sin posibilidad de generar cambios sustentables.

    - Se aborda desde una mirada deficitaria de la familia: cuando los intervinientes "observan" la familia en situación de vulnerabilidad, la lectura es "no quiere", "no es capaz", "es una familia sin recursos"; cuando por el contrario, se hace necesario trabajar promoviendo las potencialidades y no desde las carencias.

    - Se implementan desde alguno de los miembros: habitualmente la acción se centraliza en uno de los miembros de la familia, sin considerar, que éste forma parte de un ecosistema sociofamiliar. A su vez, se descontextualiza la familia desde su dimensión socio-comunitaria.

    - Intervenciones tardías: en los casos en que se presenten desajustes en el desarrollo bio-psico-social de los niños, o que haya riesgo de padecerlos, las intervenciones suelen ser fuera de tiempo, parciales y desmembradas del marco familiar y comunitario.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    - Participación de las familias y comunidad en el diseño, planificación, puesta en marcha, gestión de la experiencia.

    - Espacio de inclusión para niños, niñas y adolescentes que por su situación se les dificulta el acceso y la permanencia en el sistema educativo formal.

    - La perspectiva de la promoción familiar viabiliza que las familias a partir de distintas actividades se fortalezcan apropiándose de sus derechos transformándose de beneficiarios en reales protagonistas.

    - Conformación de una red comunitaria sostén de la experiencia.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    - "Mirada Transdisciplinaria"; en la que todas las disciplinas convergen para prevenir situaciones de dificultad y crisis. Por ello, el centro trasciende la atención a los niños para situarse también en la atención a la familia, desde una perspectiva de promoción que viabiliza que los núcleos familiares se empoderen de sus derechos.

    - La Intervención Oportuna nos permite detectar problemáticas inherentes al desarrollo, y nos facilita actuar en tiempo y forma con el niño y su familia para prevenir desajustes o patologías irreversibles.

    - Co-construcción entre distintos actores y sectores involucrados de acciones, contemplando las necesidades y posibilidades del niño, la familia y la comunidad como sujetos inter-activos de intervención.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    - Hábitos culturales que se insertan en la dinámica familiar.

    - Abordaje inédito: hay que plasmar aquello que se teoriza en un accionar concreto sobre situaciones cotidianas, modificar instrumentos de abordaje profesional y consensuar una red Inter-institucional que responda al mismo.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    Para replicar la experiencia en ámbitos gubernamentales y/o no gubernamentales.