include "../includes/cabezal2.inc";?>
- Visitar a los comerciantes de la zona, ofrecerles su trabajo y solicitarles ser aceptadas con el “permiso” de trabajo, testigos de su correcto comportamiento y certificado de buena conducta.
-Elaborar folletería de difusión de su deseo de ser incluidas laboralmente.
-Gestionar en los consulados de las naciones de América Latina en la Argentina ayuda para la obtención de la documentación en esos países
- Solicitar al Banco de la Ciudad de Buenos Aires que permita a los comerciantes que deseen emplearlas obtener créditos blandos y al Ministerio de Trabajo generar la reglamentación imprescindible para el ejercicio del trabajo en condiciones normales, con un salario mínimo y con un plazo para la el otorgamiento de la Obra Social correspondiente, extendido hasta tanto la mujer empleada obtenga su documentación completa.
- Diseñar etiquetas o stickers autoadhesivos para colocar en las vidrieras de los negocios, con un objetivo promocional, que resalte su compromiso social hacia las comunidades de países limítrofes que habitan en Buenos Aires. Podría versar la leyenda: ¨Comercio amigo de las comunidades andinas¨.
- Solicitar a las revistas, radios barriales y demás medios comunitarios, la promoción de esos comercios con un descuento de hasta un 40%.
- Las mujeres de las comunidades andinas, se comprometen a promocionar y publicitar con folletos o afiches (financiados por este proyecto) a los negocios que concedieran el beneficio del empleo con “permiso” y documentación incompleta.
Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
Asumir la realidad de la heterogénea composición social y cultural de nuestra ciudad, disminuir la cantidad de chicos que se crían en la calle, disminuir el trabajo en negro, disminuir la “estigmatización social” de las mujeres inmigrantes de países andinos y mejorar los ingresos de estas mujeres que tienen derecho a alimentar y educar a sus hijos.
Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
-Aceptación de las mujeres que provienen de los países limítrofes como personas de existencia real y con derecho a trabajar para gestionar más rápidamente su existencia legal.
-La visibilidad de los comercios y su responsabilidad social hacia la comunidad andina, que vive en su propio territorio. Esto mejora la imagen del comercio en el barrio y a la larga aumenta sus ventas.
-La necesidad de realizar estas prácticas es manifestada por casi todas las mujeres inmigrantes del barrio de Balvanera.
-El barrio es un ámbito ideal para cambiar la situación de precariedad laboral, marginación, discriminación de los inmigrantes, por esto es que se puede desarrollar en otros barrios de la ciudad o del Gran Buenos Aires.
Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
El desinterés de los agentes externos (comercios, entes de gobierno) y la burocracia vigente en el Estado.
¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
En folletería, afiches, calcomanías, cartuchos de impresión y papel para las notas que se presentarían a los comerciantes y organismos a los que se les solicita compromiso y participación. Además de llamadas telefónicas y viáticos necesarios para las gestiones en comercios, bancos, consulados y embajadas.