El Centro funciona de 8 a 16 hs. de manera que los chicos puedan concurrir a contraturno de su horario escolar.
Se desarrollan los siguientes programas:
Matem�tica, Lectoescritura, Arte, Educaci�n F�sica, Computaci�n, Crecimiento en la Fe, Ingles, Espacio diario de Lectura. Cada programa est� especialmente dise�ado para nuestros ni�os. Los profesores que los llevan adelante est�n capacit�ndose para poder dar una mejor estimulaci�n a nuestros ni�os y motivarlos a que quieran aprender cada d�a algo m�s.
El Programa modelo es el de lecto-escritura: Lo coordinan Cecilia Viola y Nicol�s Rossano de �La Cuentera�. Ellos realizan las evaluaciones del nivel de los ni�os, arman los grupos de acuerdo a sus capacidades, dise�aron los cuadernillos con los que trabajan los ni�os y capacitan a los profesores para que trabajen con los chicos teniendo como eje principal la correcci�n de los trabajos que llevan a cabo sus alumnos (la que ellos realizan y la que deben realizar los ni�os de sus propias producciones escritas).
Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
Resultados logrados hasta el momento:
- Notables avances e inter�s creciente por parte de los ni�os en el aprendizaje.
- Constataci�n de que cualquier ni�o aprende cuando las circunstancias son favorables.
- Se redujeron los problemas de conducta ya que se encuentran ocupados y motivados en la tarea de aprender.
- Mejor respuesta de los ni�os tambi�n en la escuela a la que asisten, reflejada en comentarios de sus docentes y en sus boletines. Las evaluaciones que se tomaron en el mes de julio del corriente a�o, demostraron que el 60% de los chicos logr� los aprendizajes esperados logrando incorporarse al siguiente nivel.
- Otro dato es que la Fundaci�n BBVA ha seleccionado a varios de los chicos que asisten al Caf para recibir una beca escolar. Se est�n insertando en otras escuelas (que desde los tutores de becas se suponen superadoras de las que asistieron previamente) En cuanto a los docentes, la mayor�a acept� profesionalizarse y ser art�fices de la experiencia de mejora de la calidad del servicio ofrecido; en nuestro caso no fue un cambio traum�tico, sino que se acompa�� al personal.
- Con respecto a la infraestructura edilicia y su funcionalidad, requieren de una puesta a punto que ya se ha iniciado con el arreglo de varias salas, la construcci�n de una cocina comedor y de una sala de computaci�n con un subsidio del APAC que cubre parte de los gastos.
Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
- Si bien mantiene el tradicional nombre de Apoyo Escolar no es un lugar donde los chicos van a hacer sus tareas sino que es un verdadero centro de aprendizaje. Se prepara intensamente para ser un centro educativo no formal de alto impacto.
- Al poder manejarse con autonom�a, ya que no responde a planes y tiempos del sistema escolar formal, puede elaborar un proyecto educativo institucional especial, dise�ar las pol�ticas de capacitaci�n, implementar programas a medida de las necesidades y posibilidades de los chicos, respetar y responder a los diferentes ritmos de aprendizaje.
- Funcionar como una �doble escolaridad�, que es frecuente en las escuelas de gesti�n privada, pero no en las escuelas estatales ofreciendo as� m�s y mejor educaci�n.
- Promover la igualdad de oportunidades educativas a trav�s de programas que favorezcan la inclusi�n social y superen la propuesta formal.
- Fomentar y contribuir con la permanencia de los alumnos en el sistema formal.
- Presentar una administraci�n transparente y prolija.
- Desarrollar una estrategia de Desarrollo y Comunicaci�n. Y formar un Consejo Consultivo de voluntarios que colabore con dicha estrategia.
- Lograr el apoyo de la comunidad m�s cercana, de instituciones, barrios, empresas y fundaciones que al coincidir con el esp�ritu y los objetivos, se �asocien� y colaboren con la instituci�n.
Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
Las principales fuentes de financiamiento del CAF son: Programa Becas y Programa Eva Per�n del Ministerio de Desarrollo Humano y Familia, PNUD del Ministerio de Desarrollo Social de la Naci�n (dinero que se destina exclusivamente para la compra de alimentos). Y el Programa Ayudarte de CARITAS.
Adem�s de estos aportes peri�dicos, hay necesidad de aumentar y diversificar las fuentes de financiamiento para mejorar el servicio ofrecido y continuar creciendo. Durante el 2006 el CAf ha implementado una estrategia de comunicaci�n y desarrollo de recursos: se trabaj� en la elaboraci�n de un Plan anual, en la construcci�n de una Base de Datos de Instituciones y Empresas de la zona, en la gr�fica y presentaci�n institucional para poder interesar a donantes individuales, empresas e instituciones de la zona. Este a�o se comenz� a desarrollar la campa�a de Padrinos, donantes mensualizados, con el fin de lograr un ingreso b�sico estable para la organizaci�n.
As� estamos trabajando para afianzarnos como una organizaci�n sin riesgos, pro-activa, con posibilidades de focalizarnos m�s en lo pedag�gico y con capacidad de respuesta a las crecientes necesidades de nuestra comunidad. Este es uno de los principales desaf�os. Y, dentro de este contexto, otro important�simo desaf�o, es poder responder al plantel de CAF con sueldos dignos y de acuerdo al esfuerzo que se les exige.
�En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
El crecimiento institucional en el cual el CAF Sta. Clotilde est� comprometido exige una inversi�n econ�mica que podr�amos acompa�ar con este premio. Actualmente nos encontramos haciendo los arreglos edilicios que son imprescindibles para la oficializaci�n del Jard�n (y para prestar un servicio m�s digno a nuestros ni�os). El premio ser�a destinado a financiar lo que resta de la obra (arreglo de los ba�os y del SUM).