Educar para desarrollar Resiliencia, es educar para la inclusión

  • Educación
  • Argentina - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Contacto: Silvia Liliana Iglesias.
    Teléfono: 49648254.
    E-mail: siglesia@ffyb.uba.ar.

    Actores involucrados en la práctica:
    Cátedra de Química Analítica Instrumental. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires Cátedra de Fisiología. Laboratorio de Neurociencias. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires. Cátedra I de Metodología de Investigación Psicológica. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Estudiantes beneficiarios del programa. Universidades, Escuelas, Institutos u organizaciones interesados en la capacitación integral para un futuro sostenible e inclusivo.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    Desde el año 2002, y en respuesta a la crisis que atravesaba el país, comenzamos a implementar los Programas de Reducción de estrés y Desarrollo de Factores Resilientes. Gracias a gran un trabajo interdisciplinario y de equipo entre profesionales de las cátedras de "Química Analítica Instrumental de Facultad de Farmacia y Bioquímica", "Cátedra I de Metodología de Investigación Psicológica de la Facultad de Psicología " y recientemente de la "Cátedra de Fisiología. Laboratorio de Neurociencias. Facultad de Medicina", todas de la Universidad de Buenos Aires, logramos desarrollar y validar los programas asegurando la eficacia de los mismos.

    A medida que se ayudaba a dar una respuesta a esa fase aguda que atravesaba el país, lentamente fuimos concibiendo la idea de crear un proyecto que ayude a implementar cambios sustentables y construir un futuro viable. Los estudiantes de hoy son los profesionales y líderes del mañana, capacitarlos integralmente y desarrollar fortaleza mental-emocional en ellos les ayuda a afrontar adecuadamente las situaciones de gran estrés, a implementar grandes cambios y superar las crisis. Capacitar a futuros educadores, funcionarios públicos y profesionales en general en resiliencia es un proceso de siembra, para que el día de mañana ellos puedan liderar procesos de cambios sociales orientados a una mayor inclusión. Creemos firmemente que es imprescindible difundir este tipo de programas y tener cada vez más profesionales entrenados y capaces de dar respuestas efectivas orientadas a la inclusión en cada ámbito de trabajo.

    "El futuro está lleno de incertidumbres, sin embargo podemos estar seguros: que si queremos que la Tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy. Debemos, por consiguiente, trabajar para construir un «futuro viables». Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas, es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras, frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad."(Extraído del libro "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" Elaborado para la UNESCO por Edgar Morin).

    Este proyecto es un compromiso a largo plazo, donde la educación es el pilar fundamental y el instrumento más poderoso para construir un futuro viable.

    Desde el año 2002 en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, implementamos seminarios, talleres y programas que fomentan el desarrollo de factores resilientes para estudiantes y abierto a la comunidad. Este Proyecto es el resultado de una acción sinérgica de interdisciplinas, habiendo logrado desarrollar e implementar un nuevo servicio orientado a mejorar la calidad de vida, uniendo ciencia, investigación, tecnología y conocimiento.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    Los estudiantes de hoy, son los líderes del mañana, se intenta capacitarlos integralmente, y darles las herramientas necesarias para que sean capaces viabilizar cambios positivos sustentables en el tiempo. Educar en resiliencia permite que los cambios individuales se puedan replicar y multiplicar, y así contribuir efectivamente a mejorar la calidad de vida de la población. Este proyecto es concebido como "siembra hoy, para cosechar mañana". Para lograr una mayor inclusión de cualquier sector, es necesario enseñarles a superar las crisis y desarrollar factores resilientes. Para que el cambio sea efectivo debe ser vivido como tal, y promovido desde adentro hacia fuera. Para enseñar resiliencia se debe ser resiliente. Por eso la necesidad de formar integralmente a los futuros actores sociales.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    Los programas los hemos estandarizado y validado científicamente a través de investigación. Y hemos comprobado la eficacia de los mismos comparando la respuesta de las personas antes y después de su aplicación, mostrando diferencias significativas pre y post implementación, hacia cambios positivos. Parte de los datos anteriores se encuentran publicados en la revista Pharmacy Education y en congresos nacionales e internacionales. Otra gran parte de los datos se encuentra actualmente siendo procesada para futuras publicaciones.

    Así mismo, desde el año 2002, en la Cátedra de Química Analítica Instrumental se ha creado una base de datos donde figuran todos aquellos estudiantes y publico en general, que desean incorporar herramientas que los ayuden a manejar mejor el estrés y fomentar factores resilientes. Actualmente muchos de ellos se encuentran en listas de espera a la apertura de nuevos programas, ya que los recursos, tanto humanos como materiales que poseemos no son suficientes para atender toda la demanda. Los recursos iniciales y su financiamiento surgieron de fondos genuinos de transferencia tecnológica, y sobre todo del aporte desinteresado de los integrantes de este proyecto y de los subsidios vigentes en las cátedras que los conforman. Este tipo de programas complementa la formación de los profesionales y los capacita para trabajar para una mayor inclusión, con el fin de prepararlos para enfrentar las necesidades del cambiante y rápido mundo.

    Hay que tener en cuenta que los estudiantes de hoy, son los profesionales y lideres del mañana. Profesionales de la salud, educadores y funcionarios públicos son quienes van a atener a cargo el bienestar de la población. Este programa al estar validado y poder asegurar su eficacia, podría servir de modelo para otras instituciones educativas. La implementación del mismo asegura complementar la educación clásica y mejorar la calidad de vida de la población.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    No tenemos conocimiento de la existencia de programas similares en otra Universidad Nacional Argentina. Es decir programas de carácter interdisciplinarios orientados a la formación integral, fomentando la resiliencia, la inclusión, y que incluyan mediciones de eficacia a nivel psiconeuroinmunoendócrino. Estos programas ofrecen un nuevo servicio, a través de unir conocimientos y experiencia de distintas disciplinas, junto con tecnologías de vanguardia para la medición de eficacia de los mismos.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    Si bien la falta de recursos económicos hace que todo sea más lento y tenga un alcance menor, el mayor obstáculo que se enfrenta el proyecto es el de superar el desconocimiento, la incomprensión del mismo y la falta de conciencia, ya este proyecto implica compromiso a largo plazo para su ejecución, esfuerzo y superación. El mayor desafío es lograr una difusión adecuada para asegurar la comprensión del mismo y sembrar en la población la idea de que es imprescindible la formación y educación integral para alcanzar un desarrollo sostenible y una mayor inclusión. Como así también lograr tener subsidios propios y exclusivos del proyecto que permitan optimizar su ejecución.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    Difusión