Programa de Reciclado de Residuos – Subsecretaría de Economía Solidaria – Municipalidad de Rosario

  • Microemprendimiento
  • Argentina - Santa Fe – Rosario
    Contacto: Lic. Claudio Rizzo.
    Teléfono: (0341) 4802-444 int. 222/133 - (0341) 155923784.
    E-mail: preciclado@rosario.gov.ar.

    Actores involucrados en la práctica:
    Programa de Reciclado de Residuos de la Subsecretaría de Economía Solidaria de la Municipalidad de Rosario. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Instituto de la Cooperación-Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica (IDELCOOP). Asociación Civil Taller Ecologista. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (I.N.T.I.).
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    A partir de la creación de la Subsecretaría Economía Solidaria en el año 2003, la cual apunta a tomar un rol activo en la formación de emprendimientos de vinculación social que tengan como objetivos el asociativismo y el desarrollo local, surge el Programa de Reciclado de Residuos, con el propósito de vincular la problemática económica con la problemática medioambiental.

    A partir de la pauperización de amplios sectores de la sociedad como consecuencia de la crisis de 2001 y del aumento exponencial en los índices de desocupación y marginalidad diversos representantes de grupos sociales e individuos que ya venían trabajando en la recolección informal de residuos se acercaron al Programa en busca de asesoramiento y asistencia financiera.

    El programa presta especial atención a aquellas áreas de la ciudad donde la crisis económica de los últimos años golpeó más duramente. Desde septiembre de 2004, se investigaron y pusieron en práctica distintos procesos tecnológicos de aprovechamiento de los materiales inorgánico que forman parte de los residuos sólidos urbanos, (plásticos, cartón, vidrio, papel, goma, etc.).

    Así se fue configurando el Programa para cooperar con los aspectos técnicos, financieros y de gestión de los emprendimientos asociativos.

    Los grupos de trabajo que forman parte del Programa desarrollan alguno de los procesos que tiene pautado el Programa en relación a la manipulación de los distintos residuos:
    · Emprendimientos de recolección: implica la organización de los emprendedores en grupos de trabajo que dedicarán sus esfuerzos al acopio de determinado material para su posterior comercialización a los emprendimientos que lo procesan.
    · Emprendimientos de procesado: mediante la aplicación de ciertas tecnologías reciclan los residuos comprados a los emprendimientos de recolección y los comercializan a otros emprendimientos del Programa que manufacturan esta materia prima ó a empresas privadas que también los utilizan en alguna fase de su proceso productivo.
    · Emprendimientos de Fabricación: son el último eslabón de la cadena en red. De éstos emprendimientos sale un producto final que se comercializa directamente en el mercado, son el nexo de conexión entre la Economía Solidaria y la Economía Capitalista convencional.

    Como los emprendimientos están encadenados entre sí (es decir, son proveedores y compradores unos de otros) se estructuran cadenas de valor por material y se opera bajo el concepto de “Demanda Inducida”: los emprendimientos localizados al final de la cadena productiva absorben la producción de aquellos ubicados al principio, que ven resuelto el problema de la comercialización.

    A medida que se avanza en la cadena productiva se incrementa el valor agregado de la producción. A modo de ejemplo, se describen los procesos que se aplican en la actualidad con 3 materiales:

    1) En la cadena productiva del Nylon ó polietileno de baja densidad, los emprendimientos de recolección de nylon venden su “producción” a los emprendimientos que lavan el material. Éstos proveen de materia prima a los que cuentan con molino y agrumadora. Por último los que cuentan con máquina pelletizadora compran el material agrumado y venden el pellet al que fabrica caños de agua ó cucharitas de plástico.

    2) En el caso del PET (material presente en las botellas de gaseosa) los emprendimientos recolectan botellas y acopian el material en su predio. Allí desenroscan las tapas y las separan, y clasifican las botellas por color. El material clasificado es vendido a los emprendimientos que cuentan con molino, que proceden a su molienda y lavado. Finalmente el PET molido se comercializa a empresas que emplean esta materia prima en sus procesos productivos.

    3) Los residuos textiles también son tratados y reciclados. El proceso consiste en clasificar los textiles por color y textura y luego introducirlos en la tolva de la máquina desfibradora que desgarra el material y confecciona los nuevos ovillos con hilos reciclados

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    · Mejorar la calidad de vida y dignificar por medio del trabajo: La generación de empleo genuino, el restablecimiento de una cultura del trabajo y de vínculos de solidaridad y pertenencia a un colectivo societario son herramientas fundamentales para reconstruir el tejido social y armonizar las relaciones entre clases.

    · Afianzar la cultura democrática: Los miembros de cada emprendimiento no sólo constituyen la mano de obra del mismo, también participan en la toma de decisiones que asumen reconstruyendo el sentido de la responsabilidad y la pertenencia a un grupo social.

    · Cooperar con la protección del medio ambiente disminuyendo el volumen de los residuos que se destinan al relleno sanitario y/o que se arrojan en basurales informales, propiedades privadas abandonadas, etc.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    El Programa apunta a formalizar el trabajo de los recolectores informales de residuos. En ese sentido se conformaron 114 emprendimientos asociativos (es decir, que agrupan a personas sin vínculos de consanguinidad ni familiares sino de amistad, vecindad). El 50 % de los grupos recolecta materiales inorgánicos y el otro 50 % procesa los mismos aplicando alguno de los procesos tecnológicos disponibles.

    La dignificación de la calidad de vida de los trabajadores constituye uno de los pilares que orientan el funcionamiento del Programa. Para atender este imperativo no sólo se promueve la generación de emprendimientos productivos (y por ende puestos de trabajo), sino también empleos dignos con remuneraciones por encima de la línea de indigencia y/o de pobreza. Para ello se subsidia la compra de materias primas: los emprendimientos que están al inicio de la cadena en red le abonan a los recolectores informales (“cirujas”), un precio más alto por el material recolectado que el que rige en el mercado y que pagan los acopiadores privados. De este modo se rompe la lógica del mercado que se rige por el principio de competencia y de ganancia máxima y se introduce un factor de redistribución de los ingresos. Esto le permite a los recolectores percibir una retribución sustancialmente mayor por su trabajo que la que obtendrían en condiciones de liberalidad absoluta.

    Por otro lado, la organización de los recolectores en Emprendimientos Asociativos los faculta para gestionar desde otra posición de poder en el negocio de recolección de residuos. Estar bajo la órbita de un Programa Municipal y asociarse con sus pares es sin duda un factor de presión que modifica la lógica de las relaciones entre los recolectores y sus clientes (los acopiadores privados) tradicionalmente gobernada por los segundos.

    A nivel micro-sociológico la organización de estas personas en microemprendimientos produce otros resultados: frente a la situación de “anomia” caracterizada por la ausencia o carencia de normas que rigen la vida del individuo (que se produce en momentos de crisis y desintegración social), el Programa se convierte en un instrumento para reconstruir los vínculos entre el individuo y el grupo, elevar el autoestima de la persona que se encontraba desempleada, despertar nuevas motivaciones y sobre todo ubicarla “en un lugar” del mosaico social.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    Los emprendedores organizan sus propios grupos asociativos y el sistema para distribuirse el trabajo y las ganancias, a partir de su “particular esquema de producción de prácticas y de percepción y apreciación de prácticas”1. Este “hábitus”, que interviene en la construcción colectiva que los emprendedores hacen de la nueva realidad, opera del siguiente modo: los miembros se asocian con aquellos que comparten sus códigos para transformar su posición en el mundo social; de modo que parten de su propio sistema simbólico cultural para configurar el nuevo esquema de prácticas, relaciones e intercambios sociales.

    Encadenamientos productivos: Los emprendimientos fueron conformando una red de trabajo mediante la cual cada uno de ellos se constituye en proveedor y comprador. De esta manera, a lo largo de la “cadena productiva” se evidencia el aumento en el valor agregado de la producción (los emprendimientos localizados en los últimos eslabones son quienes generan productos con mayor valor agregado) y se subsidia la compra de materias primas que éstos hacen a los de más “abajo” para introducir un componente redistribuidor de ingresos: estos emprendimientos más tecnificados “pagan” a sus proveedores un precio más alto por los materiales que el que rige en el mercado. A continuación reproducimos el esquema de la red. Los valores asignados están desactualizados, de modo que son meramente ilustrativos:

    practica109.jpg (17,863 bytes)

    Tecnificación: Las políticas de tratamiento y reciclado de residuos en nuestro país se limitan generalmente a la clasificación y acopia de los materiales para la reventa. Desde el Programa de Reciclado de Residuos se fomenta la introducción de tecnologías al interior de los emprendimientos para procesar los materiales (se otorgan subsidios para la compra de las maquinarias, se dictan capacitaciones para la operación de las mismas etc.) considerando que la incorporación de valor agregado constituye el factor decisivo para impactar en la calidad de vida de los trabajadores en el nivel requerido.

    1 Bourdieu, Pierre, Espacio Social y Poder Simbólico. 3a parte, Aperturas. Texto francés de la conferencia pronunciada en la Universidad de San Diego en marzo de 1986

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    Acceso a más fuentes de financiamiento: los fondos municipales disponibles son insuficientes para acompañar óptimamente a los nuevos emprendimientos que se generan y para asistir a aquellos con un alto grado de tecnificación.

    Cuello de botella en la provisión de materias primas: faltan “residuos” para procesar, ya que no alcanza la disponibilidad de desechos lavados y clasificados que generan los emprendimientos para responder a las demandas de aquellos que procesan estos materiales.

    Transporte/movilidad: contar con un vehículo propio nos facilitaría las tareas de transporte a los emprendimientos de los materiales recolectados por escuelas/clubes/centros comunitarios en el marco de las campañas de recolección organizadas por el Programa conjuntamente con otras organizaciones civiles con las que se celebraron convenios (Asoc. Civil Taller Ecologista, Grupo Scouts, etc.)

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    Se utilizará para adquirir varias unidades de la máquina enfardadora manual de botellas plásticas, desarrollada por los alumnos de la Escuela nº 1.115 “San José” de Rosario y que fuera premiado en diversas instancias de la Feria Provincial de Ciencias de Santa Fe. Las mismas serán entregadas a los emprendimientos de recolección con el objetivo de aumentar la cantidad de material juntado (ya que al comprimir las botellas reducen su volumen y pueden cargar mayor cantidad en sus carros) e incrementar los ingresos de los trabajadores producto de la venta de mayores volúmenes de plástico (PET).