include "../includes/cabezal2.inc";?>
Construimos un modelo de Comunidad Terapéutica para rehabilitación de drogas y alcohol, de puertas abiertas y libre de drogas. Es un modelo que tiene raíces tanto en los grupos de autoayuda como AA, como en la psiquiatría social de los años de la posguerra.
Este modelo de comunidad terapéutica tiene varios ejes de acción concreta de intervención e inclusión social, a saber: Mantener su espacio organizacional libre de sustancias psicoactivas, lo que permite a sus asistidos tener la experiencia de una vida cotidiana libre de drogas y alcohol.
Desarrollo de diversos programas asistenciales, diseñados para distintos grupos etáreos, teniendo en cuenta también sus rasgos culturales y el medio del cual provienen. Estos programas incluyen la asistencia directa de sus familias.
Los programas asistenciales para las familias en tratamiento incluyen la posibilidad y el derecho a supervisar las instalaciones, y las actividades que se desarrollan en las distintas sedes asistenciales de la institución, para promover la transparencia institucional.
Sostener, ampliar y diversificar una red de micro emprendimientos de educación, capacitación laboral, producción y comercialización, que tiende a volver a la práctica auto-sustentable, y que provee de capacitación laboral específica a sus participantes.
A partir de dicha red generamos una verdadera cultura del trabajo que se contrapone a los hábitos autodestructivos de la “cultura de la droga” o “de la calle”, generando hábitos saludables y rescatando habilidades sociales.
Para una adecuada inclusión social es necesario brindar educación formal básica, por lo cual nuestra Comunidad Terapéutica cuenta con anexos de escuela primaria y secundaria, que brinda el Estado Provincial, para quienes se encuentran internados en nuestro sistema.
Dentro de los programas de prevención desarrollados se destacan: - La Playa Ecológica: 1° emprendimiento turístico ecológico en prevención del uso indebido de drogas y cuidado del medio ambiente. Durante las temporadas 1995-96 construimos un parador en un balneario de Mar Chiquita, en la costa bonaerense, en el que no se servían bebidas alcohólicas, no se permitía el uso de tabaco, se promovía el cuidado del medio ambiente y se desarrollaban actividades de prevención del uso indebido de drogas. Atendido por el equipo terapéutico de la institución y por residentes en rehabilitación fue la “noticia del verano”.
- Campaña de Prevención Nacional en cooperación con el Consejo Publicitario Argentino: entidad de bien público realizó dos campañas de prevención del uso indebido de drogas en el año 1998 y en el año 2007, la cual todavía se encuentra en curso. Nuestra organización es asesora de la campaña y además presta su centro de atención telefónico, para recibir los llamados de orientación y asistencia.
- Maratón: Desde el año 2006, conmemoramos el Día Internacional de la Lucha contra la Drogadicción y el Tráfico Ilícito, con una Maratón competitiva y participativa, al igual que en distintas ciudades del mundo, sumando año tras año más participantes y más auspiciantes.
- Docencia e investigación: Se realizan periódicamente diversas actividades académicas y de formación profesional, dirigidas a agentes de salud, y en especial, cursos de capacitación para docentes, en materia de actualizaciones en modelos de prevención y asistencia en adicciones.
Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
En los residentes que egresan de nuestro programa, que al ingresar a nuestro sistema cumplían con los criterios para definirlos como excluidos, se observan los siguientes cambios:
a) Mantiene abstinencia absoluta de drogas y alcohol.
b) No tienen hábitos delictivos.
c) Sostienen hábitos laborales responsables.
d) Trabajan para mantener una vida autónoma, acorde a sus expectativas, su proyecto, y al medio social-cultural del cual provienen.
e) Todos estos factores anteriormente mencionados logran uno de los objetivos principales, su inclusión o reinserción en el tejido social, como un sujeto activo y productivo.
Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
Creemos que dentro de nuestro sistema de asistencia familiar, la supervisión familiar es uno de los aspectos innovadores y originales de nuestro modelo, que no conocemos que se palique en otros programas del mundo.
Dentro de los aspectos replicables está el modelo de comunidad terapéutica autosustentable, con su red de educación, capacitación, producción y comercialización, poniendo el énfasis en la inclusión en la cultura del trabajo, que permite sostener la actividad comunitaria autónomamente del apoyo estatal, ejerciendo una acción transformadora no sólo del residente en tratamiento, sino del medio social en el que se desarrolla nuestra organización.
Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
El principal obstáculo es el acceso a medios de producción y redes de comercialización que permitan una auto-sustentabilidad total del sistema, para lograr una independencia absoluta y sostenida en el tiempo de los vaivenes de financiamiento estatal.
Otra dificultad a considerar es que es necesario mantener niveles muy altos de inversión en capacitación, ya que la mano de obra utilizada está escasamente capacitada, y con severos desórdenes de personalidad, lo que puede provocar discontinuidad en la calidad y cantidad de la producción global.
También se hace muy difícil acceder a crédito bancario, por ser una empresa social, tal como las define el premio Nobel de la Paz, Mohamed Yunus, el banquero de los pobres, que las define como organizaciones que no tienen ganancias, sino que hacen un bien a la gente. Justamente esta característica no las hace “atractivas” para las entidades crediticias.
¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
Invertiríamos el premio en la adquisición de un horno rotativo que nos permitiría aumentar nuestra capacidad de producción en nuestro Taller Escuela de Panadería y Repostería.