Producir aprendiendo, defendiendo el medio ambiente

  • Educación
  • Argentina - Buenos Aires - Bahía Blanca
    Contacto: Juan Carlos Herrero.
    Teléfono: (0291) 4558575.
    E-mail: jcprof53@yahoo.com.ar.

    Actores involucrados en la práctica:
    Docentes y alumnos de las Escuelas Secundarias Básicas ESB Nº 318 Y ESB Nº 312 y Escuela de Agricultura y Ganadería de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    Debido a las manifiestas y crecientes dificultades de los alumnos de las ESB Nº 318 Y 312 en los planos cognitivo, de responsabilidad y de convivencia, se diseñó, planificó y ejecutó un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la implementación de un Proyecto Tecnológico – modificado y adaptado a las necesidades curriculares de esos establecimientos – para favorecer el abordaje de los conocimientos a través de la contextualización y transferencia de los mismos, promoviendo la participación, integración y movilización social de los alumnos.

    Debido a la compleja problemática social y económica que caracteriza a la matrícula de ambos establecimientos, delineamos líneas de acción destinadas a insertar a los alumnos en actividades intra e interinstitucionales con el objetivo de mejorar su rendimiento escolar, poniendo énfasis en el sentido de pertenencia y en la inserción social para orientarlos hacia un desarrollo integral como personas responsables y comprometidas.

    El Proyecto se inicia en el Área de Ciencias Naturales para luego convertirse en Interdisciplinario. Se incorporó como metodología de enseñanza el Método de Resolución de Problemas corporizado en el Proyecto Tecnológico y buscando dar solución a problemas reales surgidos en las escuelas y en sus comunidades. Como ambos establecimientos poseen comedor escolar, y generaban una importante cantidad de desechos orgánicos, se planteó a los alumnos –desde los contenidos intradisciplinarios – la búsqueda de alternativas para su reciclaje. Así, ingresamos en la primera etapa del Proyecto: Identificación de Oportunidades, donde se desarrolló la investigación bibliográfica destinada a dar respuesta al problema. Fue así que se decidió incorporar a la Lombriz Roja Californiana para convertir los desechos orgánicos de los comedores en abono orgánico (lombricompuesto).

    En la etapa de Diseño, apelando a los conocimientos previos y a la creatividad de los alumnos, se diseñaron un mini-invernáculo -previendo la posibilidad de iniciar una producción vegetal sustentada en el lombricompuesto-, las camas o lechos para las lombrices; envases y etiquetas para el producto final, como también afiches, cartillas informativas y trípticos destinados a la promoción y comercialización de la producción. Aquí es donde el proyecto se abre a la interdisciplinariedad, con la activa participación de las Áreas de Lengua y Artística.

    En la etapa de Organización y Gestión, valorando las habilidades, destrezas y afinidades de los alumnos, se propone la integración de comisiones de trabajo: Infraestructura, Herramientas e Insumos; Diseño; Promoción y Producción y Comercialización, estableciéndose objetivos y actividades a cumplir por las mismas.

    En la etapa de Planificación y Ejecución cada comisión cumple con sus funciones específicas y todo el grupo áulico realiza las actividades de enseñanza-aprendizaje previstas en la planificación áulica y las prácticas correspondientes. Se confeccionan Organigramas de Actividades, supervisados y evaluados en su cumplimiento en tiempo y forma por los docentes a cargo.

    La etapa de Evaluación y Perfeccionamiento es continua. Lo valioso y enriquecedor es el proceso, pero a los efectos de cumplir con la estructura del Proyecto está dividida en cuatro niveles: Alumnos (planos cognitivo, responsabilidad y convivencia); Docentes (fortalezas y debilidades del Proyecto); Socio-Comunitaria (presentación en sociedad del Proyecto en jornadas abiertas a la Comunidad: evaluación externa) e Institucional (a cargo de los equipos directivos de las escuelas). Estas evaluaciones permiten retroalimentar el Proyecto perfeccionándolo año a año.

    Se realizan visitas a la ECOPLANTA (Gral. Daniel Cerri – Partido de Bahía Blanca) para comparar producción artesanal con industrial y están previstas visitas a la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Universidad Nacional del Sur para efectuar prácticas imposibles de realizar en esas escuelas debido a la absoluta carencia de infraestructura, instrumental e insumos.

    Actualmente se cumple con la producción de lombricompuesto y de plantas ornamentales, hortalizas y aromáticas en pequeña escala.

    El Proyecto se inició en el 2000 en la ESB Nº 3l8 (ex - EGB 59) y en el 2003 en la ESB Nº 312 (ex EGB 25). En la entonces EGB 59, como antecesor de este Proyecto- bajo la denominación “Nuevo Ambiente: si todos queremos, podemos hacerlo”- se recuperó la plaza del barrio (emplazada frente a la escuela), trabajando en conjunto con la Delegación Municipal de Villa Rosas, la Sociedad de Fomento de Villa Delfina y alumnos de 6º año de la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Universidad Nacional del Sur.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    El Proyecto, a partir de la incorporación contextualizada en esas comunidades de los conceptos de Ciencia y Tecnología, la interdisciplinariedad, los vínculos interinstitucionales y las actividades de extensión comunitaria, busca dar solución a los siguientes problemas: Importantes mermas en matrícula y creciente deserción escolar. Desinterés, falta de motivación y de pertenencia institucional y barrial. Alejamiento de las familias de las instituciones. Severas dificultades para desarrollar con normalidad los procesos de enseñanza-aprendizaje (cognitivas, de responsabilidad y de convivencia). Notorias carencias en infraestructura, equipamiento e insumos.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    El “aprender haciendo” promovido por el Proyecto ha permitido incluir al proceso de enseñanza-aprendizaje a un gran número de alumnos mediante la adquisición del conocimiento a través de las prácticas, la integración grupal y fundamentalmente, la valoración de sus saberes extraescolares, sus habilidades y destrezas valoradas y evaluadas en el proceso y resignificadas en los logros concretos alcanzados. La motivación creada en los grupos de alumnos que ya transitaron por el Proyecto permitió que muchos se acercaran a las escuelas en contraturno para cumplir actividades y que sus padres participaran de la presentación de los productos logrados, colaborando activamente y consiguiendo así su acercamiento a las instituciones.

    Extender ahora el Proyecto a las comunidades de ambas escuelas, y a otras, a partir de la capacitación de otros docentes y de las familias de los alumnos, en actividades inherentes a la práctica desarrollada, es nuestro principal objetivo.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    La experiencia de la implementación de esta metodología de enseñanza en distintos contextos sociales permite asegurar su replicabilidad – en lo metodológico y al margen de los problemas específicos que plantee cada comunidad – extendiendo la práctica en tres etapas.

    La primera, transfiriendo la experiencia a otros establecimientos educativos con características y dificultades similares a través de la capacitación de sus docentes.

    La segunda etapa – con más escuelas sumadas al Proyecto – sería consolidar la capacitación barrial de estas prácticas, articulando con sociedades de fomento, delegaciones municipales, INTA (Proyecto PRO-HUERTA) y otras instituciones u organizaciones no gubernamentales.

    La tercera etapa, sería la generación de microemprendimientos en las comunidades de esos establecimientos involucrados, considerando sus propias realidades y necesidades.

    La intención es que nuestras escuelas realicen la coordinación de esas actividades y la capacitación continua, constituyéndose así en polos de capacitación y extensión, poniendo a total disposición toda la experiencia generada a partir de esta práctica.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    La práctica se inició con el advenimiento de la Reforma Educativa, siendo los destinatarios alumnos de las entonces EGB (Escuelas de Educación General Básica).

    El Proyecto fue avalado, impulsado y ejecutado por un grupo entusiasta de docentes y por los directivos de ambas escuelas que – a pesar de las penosas condiciones de trabajo y de las graves dificultades socio-económicas – consiguieron consolidarlo y obtener importantes logros a nivel áulico, institucional e interinstitucional. Al producirse la nueva reforma en la Provincia de Buenos Aires (creación de las ESB –Escuelas Secundarias Básicas) el desconcierto producido por el cambio hizo que el Proyecto se cobijara en las aulas y en el grupo de docentes que siguió, y sigue creyendo, que constituye una valiosísima herramienta no solo para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje sino además como fuente inagotable de transferencia de conocimientos y de enorme movilidad e inclusión social.

    Por eso, apostamos fuertemente a la continuidad del mismo no solo a nivel institucional sino, ahora, poder insertarlo definitivamente en la comunidad, en un momento en el que el vaciamiento de las aulas constituye para estos establecimientos una realidad innegable y donde más que nunca deben estrecharse los lazos Escuela-Comunidad.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    La intención, de lograr el premio, es la de destinar lo obtenido a: Compra de herramientas, equipos e insumos necesarios para el desarrollo de los procesos productivos y material bibliográfico. Reacondicionamiento de las infraestructuras existentes (Invernáculos) y de espacios adecuados para ir armando pequeños laboratorios. Compra de un equipamiento audiovisual mínimo (DVD, equipos de audio y algunos insumos) para hacer posible la capacitación ya mencionada, en su primera etapa.