Un Techo para mi País - Argentina

  • Infraestructura
  • Argentina
    Contacto: Hugo Esteban Cortés Salgado, Director Social.
    Teléfono: (5411) 43315412 / 1531865900.
    E-mail: hcortes@untechoparamipais.org.

    Actores involucrados en la práctica:
    La fundación es liderada por jóvenes y la fuerza es a base de un trabajo voluntario. Según el crecimiento de cada país hay 1 ó 2 jóvenes contratados. Se busca que participen todos los actores de la sociedad, desde universitarios, empresas y gobierno. Se hacen alianzas comerciales con empresas (recursos económicos) para construir viviendas. En el caso de Chile, existen alianzas con el gobierno porque ellos ya están en la ejecución de la vivienda definitiva.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    La fundación nació en Chile el año 1997 y los gestores fueron jóvenes universitarios de la Universidad Católica de Chile. Ellos misionaban al sur de Chile y les toco un día construir una vivienda de emergencia en un asentamiento y se dieron cuenta de lo enriquecedor de esta experiencia, compartir un trabajo físico, compartir un almuerzo, una merienda y compartir los sueños de cada uno de los presentes, tanto de la familia como de los estudiantes. Se dieron cuenta de que tenían problemas similares, eran compatriotas pero que los integrantes de la familia no habían tenido acceso a las mismas oportunidades que estos estudiantes. Nadie los escuchaba, nadie les daba una mano, nadie les proporcionaba herramientas para surgir. Los estudiantes ese día decidieron ser la voz de los sin voz y de proporcionar un techo digno a las familias que necesitasen una vivienda digna.

    Así surge la idea de este proyecto y ellos se plantean la meta de hacer 100 viviendas para ese invierno. Lo logran, movilizan a más de 600 voluntarios. Los cuales toman contacto con una realidad que les era ajena, después de eso la pobreza tiene nombre para ellos. Luego se funda Un Techo para Chile. En la actualidad es una de las 3 marcas más reconocidas en Chile. En el año 2001, producto de los terremotos en El Salvador y Perú nace la idea de exportar esta idea y nace Un Techo para mi País. En la actualidad estamos en 9 países de Latinoamérica y este año fuimos nombrados por la ONU como una de las 20 ONG’s principales y serias de Latinoamérica.

    Etapa 1: Construcción de Viviendas de Emergencia
    Etapa de inicio del trabajo de UTPMP, en la cual se satisface la necesidad básica de vivienda en los asentamientos. Es en esta etapa donde involucramos a la mayor cantidad de voluntarios, ya que generalmente constituye una “puerta de entrada” para que muchos jóvenes que no han tenido la oportunidad de acercarse a los más pobres, participen de una experiencia de alto impacto físico y emocional. A través de la construcción de esta vivienda estamos generando un espacio de contacto y compromiso entre los voluntarios y las familias del asentamiento, además de solucionar la situación de emergencia que representa la carencia de una vivienda básica. El proceso de construcción también nos permite establecer los primeros vínculos de confianza con los pobladores y líderes de la comunidad, validando una relación que en el futuro nos permita realizar un trabajo más permanente.

    Estas casas modulares prefabricas, de 18m², se construyen sólo en dos días. Son desmontables y además se les pueden ir haciendo mejoras de manera fácil y económica.

    Etapa 2: Habilitación Social
    Después de realizar la construcción, y habiendo establecido una estrecha relación con las familias beneficiadas por el proyecto, comienza la etapa de habilitación e intervención social, en la cual se realizan trabajos permanentes en los asentamientos, enfocados principalmente a la formación en oficios básicos, educación, micro créditos, salud, asistencia jurídica y trabajo comunitario. También se realiza apoyo escolar para los más chicos.

    Etapa 3: Vivienda Definitiva
    Es la tercera etapa de la intervención realizada por Un Techo para Mi País, constituye el cierre del proceso de trabajo, y mediante ella se entregan soluciones habitacionales definitivas a los pobladores de los asentamientos en los que UTPMP trabaja.

    Mediante el trabajo de esta área, se busca trasformar al beneficiado en socio de su solución habitacional, incorporándolo en la toma de decisiones mediante mesas de trabajo, y en el diseño de su vivienda y entorno urbano, a través de talleres participativos junto a los arquitectos. Con el apoyo de profesionales se pretende acompañar a las familias en todo el proceso, transformando esta instancia en un paso definitivo en pos de abandonar el círculo de la extrema pobreza.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    Generar y transmitir conciencia y compromiso para superar la pobreza en la que viven miles de familias del continente, denunciando, interpelando y dando a conocer esta situación con estrategias que permitan posicionar el tema en la discusión nacional sobre políticas públicas orientadas a la extrema pobreza y suscitar interés y preocupación en la opinión pública.

    Lograr que los jóvenes puedan involucrar a toda la sociedad en esta tarea común promoviendo la participación activa a sus gobiernos, empresas, medios de comunicación, tercer sector, familias, etc.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    El impacto que se logra es inmediato en el momento de asignar la vivienda fomentando el ahorro. Una vez construida la casa comienzan a realizarle mejoras. La calidad de vida mejora desde el primer momento.

    En otros países con la implementación de la 2ª etapa las mejoras son sustanciales. Terminan la primaria e inclusive el secundario. Emprenden microempresas dentro del barrio y se asocian entre varios vecinos. Se van empoderando porque ellos mismos son los gestores principales de sus propias mejores tanto así que por ejemplo en Chile ellos mismos gestionan reuniones con alcaldes, empresas y gestionan la construcción de sus viviendas definitivas

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    El intercambio de realidades, la toma de conciencia por parte del joven de una realidad que le era ajena (para muchos es la 1ª experiencia con la pobreza) que se produce entre las familias más carenciadas y los jóvenes compartiendo un trabajo físico. Que es la construcción de un hogar, con todo lo que la palabra significa.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    Los principales obstáculos son:
    - La desconfianza que existe entre los habitantes de los barrios hacia la ONG porque se les ha engañado con otros proyectos.
    - Es que la marca de la ONG aún no es muy conocida entre las empresas y las donaciones no son muy frecuentes ni tampoco muy elevadas y el principal medio de financiamiento corresponde a donaciones de empresas.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    Se invertiría en la fabricación de viviendas para construirlas en los barrios Maquinista Savio, Partido de Escobar y Nicolle, partido La Matanza.