include "../includes/cabezal2.inc";?>
El PEI se basa fundamentalmente en cuatro principios: - Promoción de las artes y de las ciencias. - Atención preferencial a alumnos con problemas de aprendizaje; en especial a personas con discapacidad. - Prioridad fundamental por los que menos tienen; para que el proyecto sea para todos, ofreciendo así igualdad de oportunidades en cuanto a acceso a un servicio educativo. - Una opción fundamental por la defensa de los derechos humanos en concordancia con el Pacto de San José de Costa Rica, La Declaración de los Derechos del Niño y la Declaración de Salamanca. Priorizando la vivencia de los valores democráticos en la experiencia educativa de los alumnos.
Los objetivos primordiales se podrían centrar en estas cuatro premisas: diversidad inclusiva, formación integral, brindar oportunidades a todos los alumnos y alumnas, y educación personalizada. La finalidad va más allá de lo meramente académico, es el desarrollo integral de las personas, con un componente importante de aportación en valores, ofreciendo todo tipo de oportunidades educativas para aquellos colectivos a los que muchas veces se les están negando. Se acoge así, a cualquier alumno o alumna, sean cuales sean sus condiciones personales, sociales y culturales. Habría que considerar este objetivo como la identidad misma de la escuela, y la idea con la que nos identificamos y comprometemos todos los miembros que formamos parte de este colegio. Desde el equipo directivo, los y las docentes, los alumnos y alumnas y sus padres y madres, abogamos por compartir la educación con todas las personas que forman la sociedad, sobre todo con los que normalmente están excluidos. Por lo cual esta experiencia no es solo una práctica educativa, sino que conlleva un cambio en los paradigmas sociales.
Los/as profesores/as, en su mayoría, trabajan, en los dos niveles que el centro atiende. Esto es una firme decisión institucional ya que da una mayor permanencia del equipo docente, al recibir mayor remuneración, y estabilidad educativa. Esto además permite un mejor seguimiento del desarrollo de los alumnos y alumnas en general, y los que tienen algún tipo de necesidad educativa especial en particular.
Nuestra forma de enseñar:
Se opta por un diseño curricular abierto y flexible. Al diagnosticarse el grupo se observan los distintos niveles de trabajo posibles, previendo distintos niveles de acceso al currículo. En aquellos casos en los que las necesidades educativas especiales requieren adaptaciones mayores se elaborará un plan individual. Se trabaja por niveles, de acuerdo a ritmos de aprendizaje, necesidad de ejercitación, capacidades individuales, etc. Se opta por un trabajo combinado en grupos e individual. La metodología llevada a cabo se basa en el trabajo individualizado con cada alumno y alumna. Además, no se hace únicamente hincapié en la adquisición de conocimientos intelectuales, por ello, la escuela no es sólo el centro donde se dan clases, sino que también los alumnos y alumnas tienen un espacio donde convivir con otros compañeros, a través de convivencias, donde se colabora trabajando en la adecuación de la escuela, etc. Este aspecto es el que da razón de ser a la educación inclusiva, ya que a través de esta forma de compartir, todos y todas tienen algo que aprender de los demás y se enriquecen conviviendo en la diversidad.
Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
La exclusión escolar con posterior inclusión social, dado que quienes hoy conviven en escuelas inclusivas son más tolerantes, reducen sus prejuicios y sus actos discriminatorios.
Una investigación de una desista mostró claramente que los alumnos que participan de la educación inclusiva son mas tolerantes y no-discriminatorios, que aceptan como válido que es bueno que concurran a la misma escuela alumnos diferentes entre sí, como así también que no poseen prejuicios y no son discriminatorios hacia la discapacidad.
Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
Actividades, diseño curricular, etc. por niveles de aprendizaje; trabajo en asambleas y convivencias con los alumnos; formación de equipos de trabajo entre docentes y equipo directivo; trabajo con dilemas, técnicas, videos, sociogramas, encuestas, etc. para evaluar y cambiar prácticas discriminatorias por otras mas tolerantes; limitados recursos económicos por lo cual la hace totalmente replicable; estrategias de diagnóstico de NEE; trabajo con los padres y profesionales de los alumnos; selección y capacitación del personal; utilización eficiente de los recursos profesionales internos y externos a la institución.
Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
Al trabajar no solo con alumnos con necesidades educativas especiales, sino con necesidades económicas, familiares, de contención, etc. se hace muy difícil la aceptación. Optar por los que normalmente están excluidos, conlleva a sufrir sus mismos padecimientos: marginación, subestimación, etc. Aunque 15 años de trabajo han ido revirtiendo esta práctica.
Además en lo que a inclusión de alumnos con NEE vale aclarar que nuestro proyecto nació antes que La Declaración de Salamanca, por lo cual encontraba grandes resistencia por parte de la Educación Especial.
¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
Nuestra comunidad actualmente, tiene dos prioridades de acción: remodelación del patio, ya que el mismo es de tierra y piedra lo cual hace dificultoso el traslado de alumnos con dificultades motrices; además la construcción de una biblioteca escolar provista no solo por libros escolares, sino por el material de trabajo que elaboran los docentes de la institución, la cual estaría abierta a la comunidad y especialmente a los docentes interesados en estas practicas inclusivas.
El presupuesto aproximado del patio es de $ 3000 y el resto del premio seria utilizado para la biblioteca. De resultar preseleccionado se podrá entregar un presupuesto oficial.