Sexualidad Plena y Planificación Familiar

  • Salud
  • Argentina - Bahía Blanca - Barrio Don Bosco
    Contacto: Pedro Silberman.
    Teléfono: (0291) 156425728.
    E-mail: pedrosil2006@gmail.com.

    Actores involucrados en la práctica:
    Pedro Silberman, Manuela Salas (Médicos de Familia),Yanina Ceminari (psicologa),Amelia farias (Fomentista). Instituciones: Sociedad de Fomento Barrio Don Bosco, Secretaría de Salud Municipalidad de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur (Departamento de Ciencias Médicas).
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    El enfoque de género es una dimensión propia de las problemáticas de salud en una comunidad. Desde la visión colectiva de la salud, es la mujer en este caso la que absorbe en determinados barrios de la comunidad la doble exclusión o inequidad, la de la pobreza y la de género.

    Es sabido que la vulnerabilidad de las personas está determinada por características de las condiciones de vida, su historia, su educación, etc. y en este lugar es la mujer la que sufre de manera inequitativa aquellos determinantes que la colocan en un lugar de vulnerabilidad mayor. Uno de los aspectos donde las mujeres presentan mayor susceptibilidad es la planificación de la familia, responsable mayor y en determinadas situaciones única, del funcionamiento de la familia, crianza y protección de los hijos. Aún así, en gran parte de este proceso, es poco partícipe en las decisiones sobre el futuro de ella misma y de su familia, sin siquiera pensar en llevar una sexualidad voluntaria, placentera y compartida en el marco de una vida en pareja normal.

    En determinados momentos, sobre todo en la consulta médica, el profesional pierde de vista la historia personal de la mujer que tiene enfrente y declama una serie de intervenciones eficaces para la sexualidad de la persona. No sólo desconoce su historia y su cultura sino principalmente su opinión, su punto de vista. El modelo médico ha hecho que las mujeres no tengan aquel espacio donde intercambiar ideas sobre la sexualidad, contemplarse en este problema y plantear alternativas para mejorarlo. En el marco de un convenio entre la Sociedad de Fomento, la Universidad y la Municipalidad, comenzó a funcionar un centro de salud con médicos de familia y un equipo integrado por promotores, psicólogas y personas de la comunidad. En el análisis de la situación del barrio surgió la problemática del embarazo no deseado como eje de las necesidades de dicha comunidad, fue entonces que comenzamos a planificar un abordaje a la población objetivo entre todas las instituciones que integran la red social de la comunidad.

    El programa consiste en tres estrategias: la primera es sobre educación (promoción), la segunda sobre la prevención y la tercera sobre integración. Las actividades son cruzadas por una activa participación de los actores involucrados (comunidad).La primera estrategia consta de talleres sobre sexualidad para dos sectores, adolescentes y mujeres adultas. Cada una de ellas participa en talleres quincenales con la coordinación de algún actor del equipo de salud en aspectos que tienen que ver con su sexualidad con la finalidad que se conviertan en Promotoras de salud sexual y reproductiva. El diseño de los talleres es el siguiente:

    PRIMER ENCUENTRO: Introducción del proyecto: "para que estamos reunidos". Presentación de todos los participantes. Técnica: "Tres experiencias" Lugar y Responsable: Salón de la Sociedad de Fomento. Docentes de la Carrera y Estudiantes.

    SEGUNDO ENCUENTRO: Concepto de Salud-Enfermedad: ¿Qué es estar sano? Concepto de promotor de salud. Técnica: lluvia de ideas o Lugar y Responsable: Salón de la Sociedad de Fomento. Docentes de la Carrera y Estudiantes.

    TERCER ENCUENTRO: Concepto de Salud Sexual. "Conociendo nuestro cuerpo": conceptos elementales de anatomía y fisiología. Técnica: Metodología expositiva con utilización de maquetas y material audiovisual. Lugar y Responsable: Salón de la Sociedad de Fomento. Docentes de la Carrera y Estudiantes.

    CUARTO ENCUENTRO: Métodos anticonceptivos: mecanismos de acción, ventajas y desventajas de cada uno. Accesibilidad a los mismos. Técnica: Lluvia de ideas. Utilización de láminas y manuales. Lugar y Responsable: Salón de la Sociedad de Fomento. Médicos de Familia y Estudiantes.

    QUINTO ENCUENTRO: Nueva ley de Salud Reproductiva. Refuerzo de conocimientos sobre métodos anticonceptivos mediante simulaciones de situaciones problemas. Técnica: Juego de roles y noticiero popular. Lugar y Responsable: Salón de la Sociedad de Fomento. Médicos de Familia y Estudiantes.

    SEXTO ENCUENTRO: Elaboración de una herramienta con el material utilizado y lo producido en los encuentros previos, para ser utilizado en las tareas de multiplicación de las promotoras. Lugar y Responsable: Universidad Nacional del Sur. Docentes y Representante de las promotoras.

    SÉPTIMO Y OCTAVO ENCUENTROS: Planificación de actividades a desarrollar para darle continuidad a este proyecto. Técnica: miremos mas allá o Lugar y Responsable: Salón Sociedad de Fomento. Docentes, estudiantes y promotoras.

    NOVENO ENCUENTRO: Evaluación del trabajo grupal llevado a cabo hasta el momento. Técnica: impresiones modificadas. Lugar y Responsable: Salón Sociedad de Fomento. Docentes, estudiantes y promotoras.

    DECIMO ENCUENTRO: Entrenamiento en técnicas de educación popular. Técnica: juego de roles. Sociodrama o Lugar y Responsable: Salón Sociedad de Fomento. Docentes, estudiantes y promotoras.

    La segunda estrategia es la prevención, esto apunta a un trabajo individual que comienza en el consultorio de Medicina Familiar con Consejería, educación individual y entrega o colocación de medios anticonceptivos y por último el control del embarazo y las medidas de salud general que conlleva. La tercera estrategia es la integración de las instituciones (educación, salud, ong´s, delegación municipal) para mejorar el acceso a la información, a la educación, a la asistencia socio económica según las distintas realidades lo requieran.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    El problema es evitar el embarazo no deseado en todas las edades y fortalecer el rol de la mujer en la planificación de su sexualidad.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    El impacto logrado y por lograr se divide en tres campos: El primer campo es sobre la accesibilidad. Este concepto tan utilizado y tan poco abordado en su totalidad implica el acceso desde lo geográfico (el llegar desde donde vive la gente al sistema de salud y que el sistema de salud LLEGUE adonde vive la gente, esta estrategia se logra con la formación de promotoras. Además que en su centro de salud, a escasa distancia de su casa acceda a las pastillas anticonceptivas, a la colocación del DIU y a la consejería, (esto último abunda en la accesibilidad cultural, ya que los mismos médicos que comparten el trabajo comunitario y los talleres son los que profundizan la relación dentro del consultorio). Por otro lado el impacto se generaliza en lo que respecta a la capacidad de motorización que esta estrategia hace con la salud de las mujeres, comienzan a percibir que ellas tienen derecho a una vida más placentera, a una sexualidad compartida, a no ser maltratadas y el hecho de participar en los grupos va fortaleciendo su rol dentro de la familia y por lo tanto en la comunidad. Por último, esperamos ver en un futuro no muy lejano un número menor de embarazos no deseados, sobre todo en chicas adolescentes, tratando de fomentar la inclusión dentro del sistema educativo y productivo. Como hecho paralelo a éste proyecto tuvo resultados importantes la posibilidad de articular Universidad, comunidad y Sistema de Salud en proyectos comunes con resultados en la gente.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    Creemos que como innovador es incorporar la estrategia de participación popular a problemáticas que son propias de las personas, sobre todo en aquellas que le son tan importante para el Estado. El hecho de llevar políticas públicas trabajadas desde la gente para la gente y con la gente. Por otro lado es importante la efectividad de un modelo de atención basado en el equipo de salud y no solo en el médico y por último es importante que la gente de la comunidad tenga en su centro sanitario el lugar de encuentro para la solución de sus problemas de salud. Somos concientes que es una estrategia que puede ser replicada íntegramente y con resultados seguramente mejores en todo aquel espacio que converjan las organizaciones y estructuras gubernamentales que tengan como objetivo brindarle a la gente una vida mejor.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    Los obstáculos son diversos, desde la falta de recursos hasta la burocracia que hace que los programas cuando son de abajo hacia arriba tengan mayores dificultades que cuando son al revés. Pero el más grande es la Historia de no participación de las personas en el diseño de políticas publicas y de las instituciones de desconfiar cuando lo hacen. El desafío es presentar que el modelo de atención de la salud, ampliamente demostrado que no da resultados en salud como está planteado, debe modificarse hacia un equipo de salud que trabaje en promoción y prevención con estrategias de participación popular desde el momento de la planificación hasta la ejecución y evaluación de los mismos.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    En los recursos que nos faltan: una camilla ginecológica, una balanza de pie, material de imprenta (cartillas informativas), un calefactor, un ecoson y dos cajas de colocación de DIU.