include "../includes/cabezal2.inc";?>
El Programa cuenta con diferentes etapas de progresión en el apoyo, las cuales se aplican de modo discrecional según la realidad de cada comedor.
Etapa 1: obtención de elementos que satisfagan las necesidades más urgentes como ser ropa, alimentos y todos aquellos insumos que sirvan para la atención de las personas que allí asisten, como así también reparar y mejorar las instalaciones.
Etapa 2: promover el desarrollo educacional de las personas por medio de la creación de bibliotecas con el objeto de generar apoyo escolar, campañas de fomento de la lectura y la posibilidad de brindar talleres de computación como así también la realización de talleres que permitan la incorporación de conocimientos para desenvolverse en diferentes oficios.
Etapa 3: fomentar la creación de microemprendimientos productivos entre aquellas personas que posean las capacidades y aptitudes adecuadas y promover la realización de pasantías e inserción laboral dentro de diferentes empresas.
A su vez, se busca cooperar en la organización y preparación de eventos especiales que tienen una fuerte carga emocional en los jóvenes, como el Día del Niño y la Navidad.
Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
El impacto logrado en más de un año de implementación ha sido: mejoramiento en la calidad y cantidad de alimentos recibidos por los beneficiarios. Se ha mejorado parcialmente la infraestructura de las instituciones, entrega de gran cantidad de ropa como así también de una biblioteca y otra actualmente en el proceso de armado. A futuro; se intenta transformar a los comedores en verdaderos centros de desarrollo integral en donde la participación se extienda a toda la comunidad; ya sea a los niños a través de la atención alimentaría y apoyo escolar, y a las personas en condiciones de trabajar, a través de la capacitación y posible reinserción laborar y social. Con todo ello, se permitiría darles a los niños la posibilidad de entrar en contacto con espacios que atiendan sus necesidades de afecto, alimentación y educación, alejándolos de las calles en donde incorporan conductas degenerativas. En lo que respecta a los adultos, daría la oportunidad a cada uno de ellos de recuperar la autoestima al poder ser el generador del sustento familiar y reincorporarse en el mercado laboral; alejándolo de conductas autodestructivas producidas por las grandes crisis psicológicas que produce el falta de sustento, y que los vuelca al alcoholismo, la delincuencia o la prostitución.
Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
El verdadero valor que se encuentra en este programa, es el de poder transformar los Comedores, espacios en donde simplemente se da un plato de comida a los niños o adultos; en verdaderos espacios de Desarrollo Integral de las personas, en donde cada individuo que ingresa, tenga la oportunidad de encontrar un ámbito que desarrolle sus capacidades, a la vez de encontrarse contenido. Creemos que los pilares del mejoramiento de las conductas humanas radica en la posibilidad de recibir afecto, contención, una buena alimentación, capacitarse y autosostenerse; y a través del Programa de Apoyo a Comedores se intenta cubrir dichos aspectos; haciéndolo replicable en cualquier otra institución, pero siempre teniendo en cuenta la realidad de cada una de ellas.
Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
Unos de los principales obstáculos que se encuentran es el de poder insertarse dentro de los comedores, todo ello producto de la desconfianza generada por falsas promesas de ayuda anteriores. Otro de los desafíos, es el de lograr identificar las verdaderas necesidades sentidas que poseen, las cuales en algunas ocasiones van en contra de las perspectivas que poseen aquellas personas que se acercan para colaborar. Y el obstáculo más grande es la generación de conductas conformistas producidas por el empleo extremo del asistencialismo.
¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
El monto del premio sería destinado en continuar con las mejoras en la infraestructura, cubrir los requisitos alimentarios de cada institución; y en caso de poder acceder a un monto más grande se invertiría en el desarrollo de emprendimientos productivos autosustentables que favorezcan la generación de espacios de capacitación y la reinserción de aquellas personas que no poseen un trabajo asalariado.