Nos damos una oportunidad

  • Educación
  • Argentina - Salta - Aguaray
    Contacto: Ana Ellisabet Chauqui.
    E-mail: anaeli09@yahoo.com.ar.

    Actores involucrados en la práctica:
    Docentes, alumnos, vecinos, referentes barriales, Fundación Equidad
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    La pérdida de matricula desde el año 2000 al 2004 ha sido muy significativo en el Bachillerato Salteño para Adultos (BSPA). Con el objetivo de hacer una lectura de nuestra realidad institucional y conocer cuantitativamente y cualitativamente el índice de deserción y sus causas el colectivo BSPA se replantea y revisa conscientemente la práctica docente pero también planificar líneas de acción junto a los alumnos asistentes y dar participación a los referentes barriales y líderes comunitarios. Se planificaron diversas estrategias.

    El proyecto “Nos damos una oportunidad” se inicia en el año 2005.

    Objetivos planteados:

    • Concientizar sobre la importancia de internalizar competencias válidas que le permitan insertarse con más herramientas en el ámbito socio-laboral y familiar

    • Culminar los estudios secundarios

    • Promover la participación de los educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje

    • Desarrollar redes de trabajo interinstitucional y con diversas organizaciones de la comunidad, que permitan el acercamiento de alumnos que no están escolarizados o que abandonaron la escolaridad secundaria Actividades implementadas para mejorar la situación arriba descripta:

    • Diagnóstico. Los docentes nos hicimos una serie de interrogantes, tales por qué no asisten, cuáles serán las causas, cómo mejorar y facilitar cambios. También se trabajo con los educandos de distintos cursos preguntando si saben las causas por las que sus compañeros no asisten a clase. Los referentes barriales aportaron “su mirada” respecto a las causas y consecuencias de tener en los barrios jóvenes-adultos en riesgo socio-económico.

    • Confección de carta personal y mensajes para los que dejaron de concurrir. La distribución estaba a cargo de pares, docentes y referentes comunitarios

    • El ayudante de Coordinación se encarga de las visitas domiciliarias que son registradas en un cuaderno.

    • Taller de participación. Allí se trabajo con los educando que habían dejado de asistir. Se analizó las causas y circunstancias que le impiden asistir.

    • Taller de implementación de diversas instancias de trabajo y de organización grupal con el propósito de recuperar y asegurar el dominio de competencias y saberes correspondientes al nivel. Desde cada espacio curricular los docentes preparan un plan de acompañamiento y recuperación de contenidos.

    • Revisión y rediseño de estrategias de evaluación.

    • Se empezó a trabajar las efemérides desde otro posicionamiento, partiendo de problemáticas puntuales que afectan al barrio, al departamento en el que vivimos. En ese espacio se manifiestan distintos puntos de vista, decimos que es un lugar para dar “la voz” y “el oído” al otro.

    • Se trabajo constantemente el desarrollo del autoestima, delegando funciones , inspirando confianza en sus participaciones tanto áulicas como en las rondas celebrativas ( actos escolares)

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    Se manifiesta deserción y asistencia irregular a clase de los jóvenes adultos, incrementándose después de las vacaciones de invierno. Los mismos provienen de sectores socioeconómicos vulnerables, cuyas edades oscilan entre los 16 y los 56 años. Pertenecen a sectores criollos e indígenas. Se destacan diversas causas tanto ESTRUCTURALES como PERSONALES. Destacándose entre las ESTRUCTURALES los factores socioeconómicos: búsqueda de trabajo provocando migraciones familiares (cosechas temporales), la falta de estimulo intelectual desde el hogar, la gran diferencia entre lo que el joven adulto ha vivido en su entorno, su conocimiento y su experiencia y el conocimiento que le propone la escuela, situándolo en peores condiciones para acceder al aprendizaje. Otra causa esta en el propio sistema educativo, porque los programas de enseñanzas van dirigido a un sujeto universal, no respetando las diferencias individuales. En cuanto a los factores PERSONALES, los jóvenes adultos no exteriorizan un proyecto de vida a consolidar tanto a nivel social como laboral y la mochila de exclusiones a la que constantemente vivencia influye en su autoestima.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    Desde el punto de vista laboral, los que terminaron sus estudios secundarios lograron ingresar en algunas dependencias del municipio realizando tareas administrativas, en organismos públicos nacionales (Gendarmería Nacional, Policía de la Provincia) y otros, pusieron en práctica sus propios proyectos: una carpintería, por ejemplo. Desde el punto de vista personal manifiesta valoración de “su persona”, se siente capaz, entiende que debe defender sus derechos. Es solidario con la institución y se constituye en un protagonista replicador de su experiencia de vida en su barrio. Ellos acercan luego a sus hermanos o vecinos a la institución.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    La institución propone un posicionamiento pedagógico e ideológico de la Educación Popular, estilo de escuela abierta a la diversidad y a la participación. El proyecto tiene una propuesta que integra lo pedagógica con lo social al constituirse en un espacio de inclusión y contención. No se trata solo de ofrecer una escolaridad, sino que se considera imprescindible brindar una educación de calidad a fin de colaborar con la reversión del proceso histórico que confinó a esta población adulta a una marginación y exclusión en otros ámbitos educativos. El escuchar “sus voces” implica una valorización como sujetos sociales, ciudadanos activos, conscientes de su historicidad. Conclusión. Si bien la escuela no puede operar directamente en la transformación de la realidad socio-económica, puede contribuir a reducir el riesgo de fracaso y deserción lo que indirectamente influye en atenuar problemática en el contexto.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    • Muchas veces no cuentan con el apoyo familiar
    • Falta de elementos escolares para asistir. La institución en la medida de sus posibilidades facilita útiles y esta en formación una biblioteca con libros actualizados. Los mismos se adquirieron con recaudaciones de bingos y rifas.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    - Equipamiento de la sala de computación.
    - Equipamiento de biblioteca escolar ( libros, calculadoras, juegos de geometrías , material cartográfico)