Proyecto MATE (Modelo Argentino para el Turismo y Empleo) Area Pueblos Originarios

  • Educación / Turismo y recreación
  • Argentina - Misiones - Puerto Iguazú
    Contacto: Instituto Tecnológico Iguazú
    Teléfono: (03757) 15-547086. Dirección: Ruta Nacional 12, Km. 3 y ½, (3370) Puerto Iguazú, Misiones.
    E-mail: pueblosoriginarios@arnet.com.ar.

    Actores involucrados en la práctica:
    -El equipo de coordinación del proyecto está formado por el colegio comunitario Niagara College, de la provincia de Ontario, Canadá. Por la Argentina, el Instituto Tecnológico Iguazú (ITEC) de la provincia de Misiones.
    -Las comunidades aborígenes de Yryapú y Fortín Mbororé en general y los y las jóvenes de las comunidades que deseen capacitarse. Para ello no es necesario que estén documentados ni que estén alfabetizados. Las jóvenes que sean madres podrán asistir acompañadas de sus bebes o niños.
    -El Modelo tiene también varios socios primarios y secundarios, reunidos en un Consejo Asesor. En este Consejo -de carácter consultivo- están representados el Gobierno Provincial de Misiones, empresas privadas del sector turístico e instituciones educacionales provinciales y nacionales. Las empresas turísticas están incluidas a partir del concepto de responsabilidad social y ambiental empresarial hacia comunidades en la región de Iguazú. Están incluidos también otros entes gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, cámaras empresariales y delegados comunitarios.
    Los beneficiarios de esta iniciativa bilateral son comunidades de pueblos originarios de Misiones interesados en el turismo cultural indígena.
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    El Proyecto nace a partir de un convenio bilateral de cooperación mutua y transferencia de tecnología entre el Instituto Tecnológico Iguazú y su par de Canadá, el Niagara College. Avalan este convenio la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional y el gobierno de la Provincia de Misiones. En este marco nace el Proyecto MATE con el fin de atender las necesidades vinculadas con la capacitación laboral que permita acceder y mantener un trabajo digno, como así también que propicie el desarrollo de los sectores más vulnerables de la sociedad de Iguazú.
    A partir de esta premisa se abren dos áreas: Género y Jóvenes y el área de Pueblos Originarios. En ésta última, a partir de consultas y acuerdos con las comunidades y aprovechando que cada una de ellas ya cuenta con una incipiente actividad turística propia, se acordó con sus representantes organizar y desarrollar módulos interculturales y culturales que les permitan construir herramientas para autogestionar su actividad turística y negociar en un plano de equidad con las agencias y operadores turísticos de manera de concretar negociaciones justas, así como generar estrategias para fortalecer su identidad cultural.
    De esta forma nace la iniciativa de que las capacitaciones estén orientadas hacia el turismo cultural indígena a partir de la historia y patrimonio cultural del pueblo Mbyá Guaraní.

    Descripción detallada de la práctica:
    Luego de un largo proceso de consultas y acuerdos, se acordó desarrollar módulos interculturales que constituyan un espacio de diálogo intercultural e intercambio de saberes. En estos módulos interculturales interactúan maestros Mbyá y profesionales blancos. Al mismo tiempo se desarrollan módulos culturales por medio del mensaje de ancianos, ancianas y líderes a través de audiovisuales hablados exclusivamente en lengua Mbyá. En los módulos culturales sólo intervienen maestros Mbyá sin intervención de los blancos. Este espacio y la herramienta audiovisual no sustituyen las prácticas culturales ancestrales de transmisión oral de conocimientos que aún se conservan en este pueblo. No obstante, de esta manera se acerca a los jóvenes y las jóvenes el mensaje genuino de sabios indígenas cuya lejanía geográfica impide su traslado. Por lo tanto, se hace sumamente necesario crear un ambiente virtual que, por su calidad de imagen y sonido, generen una sensación de presencia y cercanía. Los audiovisuales producidos por el Proyecto Mate - nueve en total, hasta el momento- son de propiedad comunitaria de la Escuela Clemencia y del pueblo Mbyá, y sólo éste, mediante su sistema político de decisión, puede disponer de su utilización en otros ámbitos.

    En la selva de Yryapú, para desarrollar estos módulos se construyó un aula exclusiva para estas actividades. Con el fin de favorecer la apropiación de este espacio, el mismo fue construido por aborígenes de estas comunidades bajo la supervisión de un albañil experimentado quien les fue enseñando en el proceso. De esta manera, aprendieron cuestiones básicas del oficio.

    Terminada la construcción, se organizó una pintada comunitaria con la orientación de un artista plástico local. Finalmente el aula se convirtió por decisión de la comunidad en la Escuela Bilingüe Intercultural de Turismo Mbyá Guaraní "clemencia González - Jachuka Yvapoty". Aunque no tiene reconocimiento oficial la comunidad la ve y la siente como su escuela. Clemencia González, cuyo nombre natural es Jachuka Yvapoty, es una de las líderes espirituales de la comunidad (opiguá) y es la guía y directora de la escuela. Además es quien avala en los módulos culturales los saberes tradicionales aprendidos.

    En marzo de este año se ha desarrollado una capacitación con un módulo cultural con los audiovisuales y otro intercultural "Interpretación del patrimonio natural y cultural". En éste último se contó con la participación de un guía profesional y un biólogo de la Administración de Parques Nacionales que interactuaron con los maestros Mbyá. La comunidad nos sorprendió gratamente abriendo un nuevo sendero para fines turísticos pero con la intención de que funcione como "sendero-escuela".

    Esta primera experiencia que fue piloto dio excelentes resultados ya que de 21 inscriptos contamos con 17 egresados (tres son mujeres y 3 muchachos venidos especialmente de comunidades aborígenes de Paraguay). A estos resultados hay que sumarle que por iniciativa propia de los maestros Mbyá y bajo su supervisión un grupo de alumnos aprovechó el flujo de visitantes de las vacaciones de invierno para practicar lo aprendido guiando a los visitantes en el sendero que tienen para este fin. Otro de los muchachos ya está trabajando en un emprendimiento turístico de Andresito, una localidad cercana.

    Finalmente se está por concretar un acuerdo con el Parque Nacional Iguazú. Esta entidad proyecta abrir un sendero en el parque que muestre a los visitantes cuestiones culturales del pueblo Mbyá en relación con la naturaleza. El acuerdo consistiría que sólo podrán guiar en ese sendero aborígenes a quienes se les pedirá como requisito haber sido capacitados en la Escuela Clemencia González - Jachuka Yvapoty. Al cierre de la inscripción de este concurso, se está replicando la capacitación descripta anteriormente con una inscripción de 41 alumnos. Esta nueva entrega del módulo es financiada por el Rotary Club de Welland (Ontario, Canadá) ya que el Proyecto MATE es de carácter "piloto" y no prevé financiamiento para la replicación de las capacitaciones.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    La exclusión del pueblo Mbyá del sistema educativo formal y del mundo laboral que provoca la persistencia de su estado de pobreza. Es importante aclarar que la comunidad que es sede de nuestro proyecto tiene una desocupación del 100% en cuanto a empleo formal. La comunidad está compuesta por 60 familias aunque su población es fluctuante por sus costumbres migratorias. Actualmente 110 niños concurren a la única escuela de gestión pública que ofrece escolaridad primaria. Sin embargo, el crecimiento de la actividad turística y la demanda mundial de alternativas de turismo étnico se abre como la posibilidad más concreta de desarrollo local aceptada por el pueblo indígena que reconoce su necesidad de capacitarse solicitando un creciente acompañamiento del Proyecto Mate. No existen en la comunidad escuelas de nivel medio o superior por lo que la Escuela Clemencia González se constituye como única opción de capacitación.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    La autogestión de sus negocios turísticos, permitirá a la población Mbyá tener el control y solucionar en parte sus necesidades no satisfechas, así como planificar su desarrollo comunitario.
    Se espera lograr la participación incrementada del pueblo Mbyá en el mundo laboral y /o del conocimiento sin poner en peligro su identidad cultural. (Impacto a largo plazo)
    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    -Construcción de un espacio de diálogo intercultural basado en vínculos de confianza y respeto mutuo por las diferencias culturales que ha dado excelentes resultados.
    -Trabajo en el aula a partir de la idea de que "todos aprendemos de todos" lo que produce una circulación equitativa del ejercicio del poder con respecto al conocimiento y genera un clima de seguridad.
    -Diálogo y consenso en la toma de decisiones.
    -Alternancia del español y el mbyá guaraní en las clases.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    -Escaso apoyo de los entes gubernamentales.
    -Ausencia de políticas sociales y sanitarias para las comunidades Mbyá.
    -Intereses políticos o económicos que pueden interferir.
    -Falta de apoyo y compromiso de las autoridades educativas.
    -Necesidad de conseguir financiamiento para nuevas capacitaciones.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    -Compra de equipos y accesorios: un proyector (cañón) y pantalla para la Escuela Clemencia González- Jachuka Yvapoty. -Acondicionamiento del aula para proyección de audiovisuales (cortinas para oscurecer el ambiente).