Seminarios de Diseño Inclusivo: Accesibilidad física, una problemática urbana y humana

  • Discapacidad / Capacitación
  • Argentina
    Contacto: Fundación Rumbos.
    Teléfono: (54 11) 4 706- 2769. Dirección: Cabildo 2720 5 D.
    E-mail: fundación@rumbos.org.ar.
    Web: www.rumbos.org.ar

    Actores involucrados en la práctica:
    - Funcionarios que actúan en áreas de obras públicas, obras particulares, espacios públicos, planeamiento, instituto de la vivienda y demás áreas afines.
    - Profesionales de la arquitectura, ingeniería, construcción, diseño industrial y de interiores.
    - Dada la transversalidad de la accesibilidad, abarcando todos los espacios que utilizamos en la vida cotidiana, sería muy valioso incluir también a profesionales de infraestructura escolar, deportes, turismo y recreación así como del transporte;
    - y a quienes sin dedicarse a la arquitectura, ocupan cargos directivos en educación, trabajo, turismo, deporte y recreación, comercio, industria y otras esferas que sean importantes localmente.
    - Funcionarios y profesionales de los ámbitos público y privado, de las áreas de Derechos Humanos, Salud, Desarrollo Social, Discapacidad y 3ª Edad.
    - A todos los actores interesados en el trabajo comunitario a favor de una sociedad inclusiva y sensibilizada con la problemática física del hábitat en relación con las personas con discapacidad
    Explicación de cómo y por qué nace la práctica:
    La ciudad refleja las normas de comportamiento de la sociedad con los permisos y prohibiciones que impone su materialidad. Sin embargo, dichos permisos, o prohibiciones, explícitos por ejemplo a través de las normas de urbanidad (está permitido utilizar cuchillo y tenedor; está mal visto comer con las manos; pisar el césped,…) no son tan explícitos desde el lenguaje de la arquitectura: no hemos aprendido a descifrar los mensajes que nos dan los espacios que habitamos, invitándonos o expulsándonos; u obligándonos a establecer dinámicas de intercambio rígidas o flexibles, según la disposición del mobiliario.

    La relación con los espacios, o con la disposición de instalaciones y amoblamientos, no es vivida como el resultado de una construcción social, sino como algo natural, que viene dado, que nos antecede, ante lo cual suponemos -o prejuzgamos- que es poco lo que podemos hacer. Las personas con discapacidad, sin proponérselo, son transgresoras de los órdenes espaciales existentes, debido a los profundos desajustes entre las modalidades de uso habituales de los espacios, y las requeridas por ellos. Decimos también que la ciudad es parte de una construcción social, porque se constituye en sí misma como factor de segregación o de inclusión.

    Fundación Rumbos impulsa activamente desde hace más de 12 años gestiones en accesibilidad en múltiples localidades de Argentina, en las que comienza a materializarse. Muchas de ellas han comenzado con la práctica que aquí postulamos.

    Se trata de un Seminario de 8 horas de duración, a dictarse en 2 módulos de 4 horas cada uno. El mismo puede desarrollarse – a elección, según modalidades locales - en una sola Jornada, con un intervalo a mediodía; o bien en dos días, comenzando por la tarde del primer día, y culminando en la mañana del segundo.

    Dinámica:
    - Disertaciones conceptuales con apoyo gráfico y escénico: PPT, transparencias, films y actuaciones. - Actividades grupales de reflexión y vivenciales, según contenidos de cada clase, tales como: relevamiento de accesibilidad, utilizando para movilizarse elementos de ayuda técnica (sillas de ruedas, bastones, etc); figuración de cadenas de accesibilidad mediante construcción de relatos; representaciones. - Foros de intercambio entre los asistentes, con integración de la teoría y la práctica

    Contenido desarrollados:
    - Discapacidad y Sociedad. Las personas y una visión del mundo heredada. Múltiples minorías con impedimentos. Rasgos compartidos. Personas con movilidad y / o comunicación reducida. - Arquitectura y Respuesta Social. Hábitat, hábitos y habitantes. Cosmovisión de la espacialidad. Su expresión en arquitectura. - Vínculo arquitecto-usuarios. Dificultades en la vida cotidiana. Detección y requerimientos. Cómo perciben y usan los espacios personas que: no ven, no caminan, no escuchan, o lo hacen con dificultad - Atributos de un hábitat inclusivo. Soluciones que socializan. Ergonomía, seguridad y autonomía. Transitabilidad y franqueabilidad. Acceso a instalaciones y utensilios. Acceso a información y comunicación. Diferentes lógicas en la apropiación de la espacialidad y en el diseño. Holgura de paso. Giro. Aproximación. Transferencia. - Análisis colectivo de la localidad en materia de accesibilidad. Gestión y sustentabilidad. Estrategias. - La intervención del arquitecto. El usuario con discapacidad como informante activo. La trampa del “hombre medio”. Optimización del diseño general, en la búsqueda de soluciones particulares. Análisis. Costos-Beneficios. - Legislación. Nacional. Local. Antecedentes. Evolución. - Estrategias profesionales. Diseño participativo y gestión comunitaria. Plan de accesibilidad. Estrategias y prioridades Los primeros pasos. Prácticas vivenciales (de sensibilización): - “Cocina mi marido”. (Del libro Lo Urbano y lo Humano. Hábitat y Discapacidad, de Silvia Coriat) Análisis y debate sobre relato. - “Cómo haría yo para…” taller exploratorio (Ponerse en el lugar del otro). Relevamiento de accesibilidad del edificio en el que tienen lugar la jornada, la calle y sus alrededores. Los participantes reciben consignas para registrar los obstáculos que encuentran dentro de un recorrido o acción a llevar a cabo, utilizando elementos de apoyo: silla de ruedas, bastones, muletas, ojos vendados, entre otros. Con ese material y por equipo, elaboran y exponen un informe de situación.

    Bibliografía:
    Lo urbano y lo humano. Hábitat y Discapacidad, de la Arq. Silvia Coriat (Mención de Honor en la Bienal de Arquitectura de Quito, 2002).

    Equipo Docente:
    La conducción está a cargo de dos profesionales de Fundación Rumbos, especializados en accesibilidad al medio físico y dinámicas de participación ciudadana.

    Seguimiento post seminario:
    Conscientes de la posibilidad concreta de gestar nuevos movimientos locales en materia de accesibilidad - y a partir de los mismos, de la necesidad de dar respuesta a nuevos interrogantes - esta propuesta combina las instancias de Seminarios con mecanismos de comunicación y consulta tendientes a brindar un andamiaje de apoyo a acciones emergentes en la localidad donde este se ha realizado.

    Problema o necesidad que intenta resolver:
    La ciudad presenta obstáculos a las personas con discapacidad y estos no son visibles para quienes no la viven cotidianamente. Salir de sus hogares para ir a otro sitio puede convertirse en una odisea para aquellos que necesitan de una ciudad accesible. A pesar de que existe mucha legislación sobre la temática, su espíritu no se refleja en la ciudad que se construye y reconstruye a diario.

    Profesionales del diseño en su quehacer cotidiano, personas que encaran reformas en sus comercios o casas y parejas que “piensan” su nuevo hogar, siguen reproduciendo, sin ser concientes de ello, modelos de exclusión basados en una arquitectura arcaica. Pierden de vista las circunstancias discapacitantes, permanentes o transitorias, ya sea por el paso de los años, un accidente, enfermedad, un embarazo... Hacer visible lo invisible para transformar la realidad, justamente es lo que se pretende con esta práctica vivencial.

    Impacto que se logró o espera lograr en la calidad de vida de las personas excluidas:
    - Disolver prejuicios de efecto discriminatorio en la concepción de edificios y espacios de uso público. - Instalar en la comunidad una visión inclusiva, amigable con la diversidad, con apertura a la detección y disolución de actos discriminatorios sociales, recreativos, educativos y laborales, entre otros. - Producir avances en accesibilidad al medio físico, a nivel práctico y teórico. - Generar una concientización en la comunidad que lleve a la concreción de la accesibilidad en la arquitectura urbana y edilicia de la Argentina - Impulsar la profundización de las acciones a favor de los Derechos Humanos de las Personas con discapacidad, para que los mismos sean una realidad.

    Aspectos innovadores o replicables de la experiencia:
    La metodología es el aspecto más innovador de esta práctica y como tal hace que la experiencia sea replicable. Al reunir a diversos actores con su propia perspectiva, vivencia y posición frente a la problemática del hábitat y la discapacidad, se posibilita la dinámica participativa. Emerge, entonces, la multiplicidad de “miradas”: - Profesionales del diseño, funcionarios del ámbito público, se encuentran con la voz protagónica de las personas con discapacidad, usuarios de los espacios que ellos construyen y deciden. - Al “ponerse en el lugar del otro” la accesibilidad deja de ser un concepto teórico: taparse los ojos y reconocer el lugar con un bastón blanco o circular auto-impulsando una silla de ruedas, son algunos de los ejercicios de sensibilización que se plantean en los Seminarios.

    Principales obstáculos o desafíos que presenta la práctica:
    El principal desafío es llegar a una conciencia de inclusión que se refleje, luego, en el hacer cotidiano.

    ¿En el caso de resultar premiada la práctica postulada, en qué invertirá el premio?
    El dinero se invertirá en el fortalecimiento de la experiencia y en la producción de nuevos seminarios. Se destinará, también, a la replicación de esta práctica en diversas localidades y en otros ámbitos todavía no trabajados.